REACCIONES

La CEOE acoge con «entusiasmo» la reducción de los modelos de contrato

UGT espera que la decisión no suponga "otro regalo a los empresarios"

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) ha acogido con "entusiasmo y positivamente" el anuncio de la ministra de Empleo, Fátima Báñez, de reducir los 41 modelos de contrato actuales a sólo cinco, y ha ofrecido su colaboración para que este cambio "se haga bien" y pueda durar en el tiempo.

Fuentes de la patronal consultadas han recordado que esta simplificación en el número de contratos era algo que venía demandando "hasta la saciedad" y "no por gusto", sino porque realmente los empresarios españoles sólo usan cinco o seis modelos de contratos, no los 41 que existen actualmente. Las mismas fuentes han indicado que la CEOE ofrecerá al Ministerio de Empleo toda su colaboración para que esta reducción de los modelos de contrato se realice "bien" y pueda tener una "duración prudencial", a fin de evaluar sus resultados con una buena base estadística para contrastar datos.

Por su parte, el secretario de Acción Sindical de UGT, Toni Ferrer, ha dicho hoy que espera que la reducción del número de contratos anunciada por la ministra de Empleo, Fátima Báñez, no suponga "otro regalo a los empresarios". "La contratación en nuestro país está correctamente regulada, lo que ocurre es que hay una utilización indebida, fraudulenta y con abusos", ha afirmado Ferrer en un comunicado.

El sindicalista ha insistido en que la reforma laboral no ha creado puestos de trabajo, ni ha reducido la segmentación existente entre contratos temporales y fijos. En su opinión, "la ganancia de competitividad de la que habla la ministra se basa en la destrucción de empleo, en los recortes salariales, en las desigualdades y en la precariedad".

La mayor parte de la oposición, en contra

La portavoz del grupo parlamentario socialista Concepción Gutiérrez ha respondido a Báñez que ha sido la presencia sindical, y específicamente UGT, la que ha está permitiendo mantener el empleo en el sector del automóvil "a pesar de la reforma laboral". Para el PSOE el informe está alejado de la realidad por lo que ha recordado que su grupo parlamentario ha registrado una iniciativa parlamentaria a fin de crear una subcomisión para que en tres meses haga "la auténtica evaluación". En referencia al buzón creado por Empleo para que los ciudadanos denuncien posibles fraudes laborales, ha insistido en que incumple la ley y genera dudas sobre la credibilidad de la Inspección.

Menos crítico ha sido el diputado de CiU Carles Campuzano quien ha precisado que los problemas de la destrucción de empleo se deben a la situación económica, y no sólo a la reforma laboral. Del informe, CiU comparte que la reforma ha servido para atenuar la crisis en términos de flexibilidad interna aunque discrepa en materia de políticas activas de empleo. Por ello, ha pedido más recursos para las comunidades autónomas y ha sugerido que se distribuyan en función del porcentaje de su paro juvenil.

El diputado de la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA) Joan Coscubiela ha señalado que cuando vuelva a crecer la economía los empleos serán de "bastante peor calidad" por la reforma laboral, en cuanto a la duración de las jornadas, los salarios y los derechos. Coscubiela ha respondido a Báñez que hay 800.000 empleos menos que hace un año y que no se ha producido ninguna caída en el ritmo de la destrucción de empleo y que la flexibilidad interna ya existía antes de aprobar la norma.

Para la diputada de Nafarroa Bai Uxue Barkos lo que dice la ministra y lo que viven los ciudadanos "son realidades paralelas" porque, considera que la reforma laboral lo único que ha hecho es precarizar el empleo.

El diputado del PNV Emilio Olavarría ha acusado a Báñez de intentar "desfigurar" el balance de la reforma con ejemplos concretos de grandes multinacionales porque los trabajadores aceptan sus condiciones, pero que lo que se está produciendo es una "deslocalización asiática pero interna, dentro del Estado español". En opinión de Álvaro Anchuelo, portavoz de UPyD el paro ha aumento menos desde la reforma porque ha caído la población activa tanto por el desánimo de los que buscan trabajo como por los que emigran al tiempo que persisten los datos "desoladores" de 6 millones de parados.