![](/cadiz/prensa/noticias/201308/29/fotos/7150014.jpg)
La Bolsa se toma un respiro pese a la tensión prebélica en Siria
La volatilidad del precio del crudo da alas a las petroleras mientras desploma la cotización de las aerolíneas
MADRID. Actualizado: GuardarPese al aumento de la tensión prebélica, por la más que posible intervención militar de los aliados en el conflicto sirio, los inversores optaron por conservar ayer cierta calma. La posible intervención de fuerzas internacionales en Siria ha acentuado la tendencia de encarecimiento del crudo y provocado importantes pérdidas en las aerolíneas de todo el mundo, mientras que las petroleras más grandes se han impulsado con fuerza en las plazas bursátiles.
Para templar los ánimos en los mercados de valores y de deuda fue decisiva la apertura alcista de Nueva York, que obró el prodigio de que los parqués de Madrid y Lisboa, que habían arrancado la sesión con abultados números rojos, terminaran prácticamente en tablas, mientras Milán logró un avance cercano al 1%, aunpado por una positiva evolución de los bancos.
El Ibex-35 se anotó un mínimo avance del 0,05%, suficiente para dejar este indicador a las puertas de los 8.400 puntos, concretamente en 8.398,10 enteros. Las ganancias acumuladas desde comienzo del año equivalen ahora al 2,82%. Otros parqués se vieron más afectados. En Londres, el FTSE-100 perdió un 0,17%, en París, el CAC-40 cayó un 0,21% y en Fráncfort, el Dax cedió un 1,03% hasta los 8.157,90 puntos.
En los mercados de deuda, la prima de riesgo de España subió hasta los 266 puntos básicos, mientras que la de Italia bajó a 254 puntos básicos, con lo que se ensanchan de nuevo las distancias. Y eso a pesar de que la incertidumbre sobre la evolución política del país transalpino no se ha despejado. Junto a la evolución del tipo de interés del bono alemán, esta brecha fue consecuencia de un descenso de la rentabilidad italiana al 4,41% sumada a la mayor presión sobre la deuda española, que se alzó al 4,55%.
Escalada del crudo
Los precios del petróleo subían ayer a finales de los intercambios europeos, alcanzando su más alto nivel en más de dos años en Nueva York y de seis meses en Londres, aupados por la subida de tensión geopolítica en torno a Siria. A media tarde, el barril de Brent del mar del Norte para entrega en octubre valía 115,59 dólares en el mercado de Londres, con repunte de 1,23 dólares respecto al cierre del martes. El barril de Brent se llegó a negociar a 117,34 dólares, su nivel más alto desde finales de febrero. En Nueva York, el barril de crudo ligero Texas para el mismo plazo ganaba 1,30 dólares, hasta los 110,31 dólares, después de haber alcanzado los 112,24 dólares, el techo desde principios de mayo de 2011. Desde comienzos de la semana, los precios del crudo han subido más de 6 dólares en Londres y 3 dólares en Nueva York. Por su parte, la onza de oro terminó en 1.419,50 dólares en el fixing de la tarde de ayer, frente a 1.419,25 dólares de la víspera.
La presión sobre los hidrocarburos desplomó la cotización de las aerolíneas europeas. En Madrid, IAG cedió el 3,85% y aún le fue peor a la irlandesa Air Lingus, que cedió el 4,12%. La germana Lufthansa retrocedió el 3,19%, mientras Air France KLM perdió un 2,92%. Bien distinta fue la evolución de las petroleras y otras energéticas. En la Bolsa de Madrid, Repsol se revalorizó el 3,19%, y la petrolera lideró las ganancias en el Euro Stoxx 50. En este índice europeo, la portugesa Galp se impulsó un 3,45%, la francesa Total un 2,61%, Royal Dutch Shell un 2,16% y la británica BP un 1,24%.
La jornada bursátil acabó bastante mejor de lo sugerían sus primeros compases. Las bolsas asiáticas habían cerrado la sesión con fuertes pérdidas, el petróleo subía y las divisas de los mercados emergentes se hundían en un clima de nerviosismo ante la probable intervención militar occidental en Siria. A las tensiones geopolíticas en Oriente Próximo se sumó la preocupación sobre el inminente rifirrafe sobre el techo de la deuda en Estados Unidos. La Bolsa de Tokio cayó el 1,51%, la de Sidney perdió el 1,05%, y Hong Kong retrocedió el 1,60%.
También sufrieron los mercados de países emergentes en Asia, que ya se han resentido del previsible final del programa de estímulos monetarios de la Reserva Federal estadounidense. Los inversores asiáticos están preocupados por que se repita en EE UU la situación de 2011, que llevó a Washington cerca de un impago que le valió una rebaja de la nota máxima. El secretario del Tesoro, Jacob Lew, dijo que a mediados de octubre el país alcanzará el límite de 16,7 billones, lo que aumenta las posibilidades de que republicanos y demócratas se enzarcen en un nuevo tira y afloja de consecuencias imprevisibles.