Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Economia

La prima de riesgo acorta distancias con Italia ante otro episodio de crisis

Pese al retroceso de las Bolsas europeas, los inversores minimizan su inquietud por un eventual contagio de inestabilidad política

M. J. A.
MADRID.Actualizado:

La amenaza de la enésima crisis política en Italia lastró las bolsas en el arranque de la semana, pero contribuyó a que la prima de riesgo de España acortara distancias con la del país transalpino. Ayer lunes, con los inversores muy poco activos, el diferencial de la rentabilidad exigida para comprar obligaciones españolas a diez años respecto al bono alemán del mismo plazo se quedó al cierre de los parqués en 257 puntos básicos, cinco más que en la apertura, mientras el correspondiente a su equivalente italiano trepaba diez puntos hasta quedar al borde de 250 puntos.

Es la brecha más reducida desde marzo de 2012. La inestabilidad de los gobiernos italianos también ha penalizado en otras ocasiones la deuda romana: entre 1999 a mayo de 2010, los inversores demandaban tipos de interés más elevados por los títulos soberanos de Italia que por los españoles, situación que se repitió en pleno verano de 2011. El entorno financiero era entonces mucho más duro, con la rentabilidad de los bonos de estos países del sur de la zona euro en el 6,5%. La exigencia de los inversores se mueve ahora en esta área geográfica algo por debajo del 4,5%. En España se sitúa en el 4,46% frente al 4,38% del título de referencia de la deuda italiana. Y todavía muy por encima del 1,9% del bono germano.

En este clima, el Tesoro español vuelve hoy martes a los mercados para colocar entre 3.000 y 4.000 millones en letras a tres y nueve meses. Será la última subasta de agosto, un mes en el que el número de pujas se ha reducido a tres. No hay necesidades acuciantes de fondos, aunque sí un interés reconocido por rebajar precios.

En la sesión bursátil de ayer lunes, el parqué de Milán se vio muy afectado por las incertidumbres sobre la estabilidad del Ejecutivo de Enrico Letta y cedió el 2,1%, con un severo correctivo a los bancos italianos. En España, el Ibex-35 retrocedió el 0,42% afectado por el leve ascenso de la prima de riesgo y la caída de algunos de los grandes valores, pero salvó los muebles y consiguió mantenerse por encima del nivel psicológico de los 8.600 puntos, al cerrar en 8.649,9 enteros. El resto de las principales bolsas europeas, salvo Londres, cerrada por ser día festivo, terminaron prácticamente estables. En París, el índice retrocedió un 0,06%, mientras el parqué de Fráncfort se apuntó un alza del 0,22%.