El posible ataque a Siria hunde la Bolsa
El Ibex cede un 2,96%, para terminar la jornada por debajo de los 8.400 puntos
MADRID Actualizado: GuardarLos mercados cotizan guerra. Intervención militar en Siria, como hace una década en Irak, sin autorización de la ONU. Es un riesgo más que se une a la inestabilidad política italiana: contar con el apoyo de Berlusconi para un Ejecutivo multipartidista siempre es muy peligroso. Y, también, a la incertidumbre que ya dura meses sobre cuándo la Reserva Federal norteamericana comenzará a reducir los estímulos económicos.
Los mercados cotizan guerra porque Estados Unidos ha filtrado que ésta comenzará el jueves. Y justó ese día, el Parlamento británico tratará el tema. El principal lugar para evaluar hasta qué punto se temen los bombardeos es el mercado de materias primas. El barril de Brent, de referencia en Europa, subió más de un 2%, hasta los 113 dólares. El West Texas subía ese mismo porcentaje, hasta los 108,45 dólares. Incluso el oro rebota con fuerza. Parece que sólo un conflicto bélico ha sido capaz de erigirlo otra vez en refugio. El precio de la onza supera, y con mucho, la barrera de los 1.400 dólares. Al cierre de la sesión europea, se cambiaba por casi 1.420 dólares.
En el mercado de deuda, vuelve a entrar dinero en los bonos “core”. Así, en concreto, la rentabilidad del bono alemán a diez años cae desde el 1,90% hasta el 1,85% y la del bono estadounidense, desde el 2,80% hasta el 2,75%. La rentabilidad de las deudas periféricas, mientras tanto, sube. La del bono español a diez años, desde el 4,46% hasta el 4,51%. No ha ayudado en nada la subasta de deuda a corto plazo celebrada por la mañana que se ha saldado con éxito, es decir, con una rebaja de los intereses. Aunque sí es cierto que la deuda italiana se comportó peor, dado que su rentabilidad subió desde el 4,38% hasta el 4,46%.
Con ello, la prima de riesgo de España subió desde los 256 hasta los 266 puntos básicos, mientras que la de Italia, desde los 248 hasta los 261 puntos básicos. A las primas de riesgo de España y de Italia sólo les separan ya cinco puntos básicos.
También el yen está absorbiendo dinero. Pero en el cambio euro/dólar se mantiene la estabilidad: el tipo de cambio sigue entre 1,335 y 1,34 unidades. Resulta extraño que el dólar no se refuerce contra el euro, cuando normalmente el billete verde siempre actúa como refugio en situaciones de riesgo.
Buenos datos económicos
En la jornada no sólo tuvimos como referencia los riesgos de guerra e inestabilidad política. También datos puros y duros. En Europa, el Ifo alemán. Superó expectativas al subir desde los 106,2 puntos hasta los 107,5, cuando los analistas esperaban que se quedara en los 107.
En España, si la semana pasada conocimos datos buenos del sector exterior, ayer los de la economía interna, sobre todo de hipotecas, fueron malos. Tampoco fue demasiado favorable la revisión del PIB de 2012: el comportamiento de la economía fue peor. Pero ello ayudará a que la comparativa interanual sea mejor.
En Estados Unidos, las principales referencias fueron de precios de la vivienda con el S&P / Case Shiller del mes de junio. En los últimos doce meses, el precio subió un 12,1%, de acuerdo con lo estimado, en las veinte principales ciudades del país. También conocimos datos de actividad de las Feds de Richmond, Texas y Dallas. Los tres registraron mejoras. Y, por último, la confianza del consumidor que elabora el Conference Board. El consenso de economistas esperaba una caída desde los 81 hasta los 79 puntos, pero subió hasta los 81,5 puntos, su nivel más alto de los últimos cinco años.
Los indicadores de Wall Street sufrían descensos. Aunque inferiores a los de los principales índices europeos. A excepción del Ftse 100 británico, que fue el que mejor se comportó, con un descenso del 0,79%.
El Ibex-35 pierde los 8.400 puntos
El que más cayó fue el Ibex-35, que se hundió casi un 3%, para perder el nivel de los 8.400 puntos. El índice daba un último cambio en los 8.394 puntos. Algún analista nos contaba la semana pasada que si el indicador perdía el nivel de los 8.400 puntos aumentaba la probabilidad de caer hasta los 7.500 puntos, los mínimos del año que marcó a finales del mes de junio, porque los soportes que quedan de por medio no son muy sólidos. A continuación, el Cac 40 francés, que perdió un 2,42%, mientras que el Ftse Mib de Milán perdió un 2,34%, el Dax alemán, un 2,28% y el PSI-20 de Lisboa, un 1,93%.
En la mayor parte de la sesión, los índices caían menos. Parece que los descensos se aceleraron una vez tuvo lugar la filtración de que habrá guerra.
En el selectivo español, ningún valor se salvó de las pérdidas. El que mejor se comportó fue Técnicas Reunidas, que retrocedió un 0,94%. Fue el único que cayó menos de un punto porcentual.
Los valores que más cayeron fueron los bancos. El más castigado fue el Popular, que retrocedió un 7,68%. A continuación, el Sabadell, que se dejó un 6,36%. Bankinter, por su parte, perdió un 5,91%.
Entre los más afectados por las pérdidas, también Sacyr, que retrocedió un 5,32%. Y también IAG se dejó más de cinco puntos porcentuales, como compañía más afectada por la repentina subida del precio del crudo a propósito de la guerra.
OHL, Mediaset y Mapfre se dejaron más de un 4%
Entre los grandes valores, los más castigados por las ventas fueron BBVA y el Santander, que perdieron un 3,73% y un 3,68%, respectivamente. Inditex y Telefónica se dejaron alrededor de un 2,5%. Iberdrola también perdió más de un 2%. Repsol, mientras, retrocedió un 1,54%.
En el Mercado Continuo, muy pocos valores terminaron la jornada en números verdes. Sólo nueve. El que más ganó fue Tavex, que se disparó cerca de un 22%. A continuación, Sniace, que se apuntó un 10,85%. Azkoyen ganó más de un 4% y Amper, más de un 3%. Los otros cuatro valores que terminaron al alza, no llegaron al punto porcentual de rentabilidad y fueron Rovi, Baviera, Europac, Grifols y Ence.
No todos los demás valores del Continuo terminaron la sesión con descensos. De hecho, hubo un buen número de ellos que cerró la jornada en tablas. En negativo, los peores fueron Vértice y Ezentis, con caídas de un 11,69% y de un 8,95%, respectivamente. Justificados tras las fuertes subidas de la semana pasada. Además de éstos, sólo otros dos, Gamesa y Reno de Medici, perdieron más que el Popular.