españa ante la crisis

El PIB cayó en 2012 dos décimas más de lo anunciado

La economía española se contrajo un 1,6% el año pasado, en lugar del 1,4% estimado anteriormente

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La economía española cayó el 1,6% en 2012 y no el 1,4% anunciado, como consecuencia de la menor aportación de la demanda nacional (de una caída de 3,9 puntos a 4,1), según ha informado el Instituto Nacional de Estadística (INE). Así se desprende tras la publicación de la actualización de la serie contable 2009-2012 por parte de este organismo.

Fuentes del Ministerio de Economía han asegurado que esta mayor caída del PIB de 2012 no implica que el déficit público de 2012, del 7%, tenga que ser revisado al alza. A este respecto, han incidido en que el déficit se compone de determinadas variables, algunas ya conocidas como el PIB nominal (cuya caída ha aumentado) y el gasto (que ha descendido, 1,1 puntos porcentuales en el caso de las Administraciones Públicas), mientras que se está a la espera de los ingresos, cuyo dato se conocerá a finales de septiembre.

Además, el crecimiento del 0,4% del PIB de 2011 se ha modificado a la baja hasta el 0,1%, mientras que el decrecimiento de 2010 se ha pasado del 0,3% al 0,2% y el descenso de 2009 se ha situado en el 3,8% frente al 3,7% original.

Menor aportación de la demanda nacional

Respecto a la revisión de 2012, el INE explica que la aportación de la demanda nacional se ha reducido dos décimas debido a que el decrecimiento del gasto en consumo final se ha aumentado (del 2,5% al 3,3%) y el descenso de la formación bruta de capital se ha rebajado (del 8,7% al 6,9%). Asimismo, indica que el crecimiento real de las exportaciones se ha revisado a la baja en un punto (del 3,1% al 2,1%), mientras que la caída de las importaciones se ha incrementado en siete décimas (del 5% al 5,7%). También ha sido mayor la disminución del gasto en consumo de los hogares al ser del 2,8 % y no del 2,1%. Lo mismo ocurre con el descenso del gasto de las Administraciones Públicas, que fue mayor del calculado, al pasar del 3,7% al 4,8%.

Además, la inversión cayó menos de lo anunciado, el 7% frente al 9,1% de la serie anterior, como consecuencia de un menor decrecimiento de los activos fijos materiales (del 7,8% en lugar del 10%), mientras que el crecimiento de los activos fijos inmateriales se ha revisado al alza, del 2,6% al 2,9%. El INE también destaca una caída mayor de los puestos de trabajo a tiempo completo en 2012, al pasar del 4,45% al 4,78%. En términos nominales, la tasa negativa del PIB de 2012 pasa del 1,3% al 1,7%. En consecuencia, el deflactor implícito del PIB disminuye una décima con relación al calculado en febrero, del 0,1% al -0,0%. La renta nacional bruta de España ascendió en 2012 a 1.017.022 millones de euros, mientras que la economía española presentó una necesidad de financiación frente al resto del mundo de 5.878 millones, el 0,6% del PIB.

El INE destaca que la revisión de 2009 es definitiva, las de 2010 y 2011 son provisionales y la de 2012 es un avance.