Gobierno y FARC reanudan el diálogo con diferencias sobre el referendo de Santos
El grupo rebelde afirma que se mantendrán "en la mesa fieles al compromiso de buscar la paz"
LA HABANAActualizado:El Gobierno de Colombia y las FARC reanudaron hoy en La Habana los diálogos de paz interrumpidos el viernes pasado por la guerrilla, que volvió a rechazar el referéndum sobre un eventual acuerdo de paz propuesto por el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, por considerarlo "unilateral". "No la acompañamos, ni sujetamos los diálogos y sus resultados a dicha decisión unilateral", expresaron las FARC en un comunicado leído hoy ante los medios en Cuba, en el que advirtieron de que el mecanismo para refrendar los acuerdos no podrá ser resuelto únicamente por el Gobierno.
La posibilidad de una consulta sobre la paz simultánea con las elecciones de 2014 en Colombia pasó a ser este fin de semana un aparente escollo para los diálogos, y hoy fue duramente criticada por la guerrilla porque, según recalcó, esa es una decisión que debe estar sujeta a las negociaciones. El Gobierno presentó el jueves al Congreso un proyecto de ley con carácter de urgencia para que el referendo sobre los términos de un eventual acuerdo de paz coincida con las elecciones legislativas que el país celebrará el 9 de marzo de 2014 o con las presidenciales del 25 de mayo del mismo año.
Un día después, las FARC anunciaron una "pausa" para analizar el tema, y ese mismo día informaron de que regresarían a la mesa este lunes. El presidente Santos ordenó que su equipo regresara a Colombia a consultas sobre el proceso tras la interrupción decidida por la guerrilla, aunque finalmente autorizó el sábado la vuelta de sus negociadores a La Habana. Tras ese escollo, la delegación del Gobierno apareció hoy en la sede de las conversaciones en el Palacio de Convenciones de La Habana encabezada por su líder, el exvicepresidente Humberto de la Calle, y como es habitual sin hacer declaraciones a los medios.
Por su parte, la guerrilla insistió en sus críticas al Gobierno y consideró que el proceso vive un momento acompañado de variables "políticas" ante la coyuntura electoral. "El espectáculo de un mandatario y de un poder constituido excusado o perdonado por un referendo, no se va a dar con nuestro consentimiento", subrayó el grupo insurgente en un comunicado leído por su número dos y jefe negociador, "Iván Márquez", alias de Luciano Marín Arango. Las FARC consideraron que "recurrir al referendo para el propósito de refrendación no es técnicamente aconsejable ya que lo que se vota es un 'temario o articulado", e insistieron en su propuesta de una Asamblea Nacional Constituyente con ese propósito.
Contra el Marco Jurídico para la Paz
La principal guerrilla colombiana ve en la Constituyente el "mejor camino" al considerar que garantizará la "larga duración" de la paz, con una convocatoria que incluya los acuerdos alcanzados en la mesa de La Habana y la propuesta de debate para aquellos puntos sobre los que no exista consenso. Por otra parte, los rebeldes volvieron a arremeter hoy contra el Marco Jurídico para la Paz, herramienta legal que regulará el paso a la reconciliación en Colombia si se logra el fin del conflicto interno iniciado hace medio siglo.
"El regalo de las curules (escaños) no lo queremos, si es con el precio de que, mientras algunos de los nuestros van al Congreso, a otros se les destine a ocupar sitios tras las rejas o condenados a la extradición. ¿Qué otros ocultos caprichos entrañará la maniobra?", alertaron los representantes de las FARC. En ese sentido, sostuvieron que "no habrá sometimiento" de su parte a ningún marco jurídico con diseño unilateral, ni permitirán "cambiar" la verdad histórica "por un capricho de coyuntura de una de las partes del conflicto atada a un interés electoral revestido de afanes".
Márquez recordó, asimismo, que hoy se cumple un año de la firma del acuerdo general para el proceso de paz iniciado en noviembre pasado en La Habana. Ese acuerdo "nos ha permitido explorar posibilidades de encontrar al fin una solución política a un conflicto de más de medio siglo. Lo esperan no solamente los colombianos, sino también el continente entero", resaltó. Márquez también expresó la "voz de aliento" del grupo rebelde a los campesinos que participan en la huelga del sector agrario colombiano y que hoy entró en su segunda semana. El miércoles concluirá la decimotercera ronda del proceso de diálogo, centrado en el tema de la participación política, segundo de los cinco puntos de la agenda.