MERCADOS | MADRID

La Bolsa abandona la cota psicológica de los 8.500 puntos

El Ibex cede un 0,48% al cierre con la prima de riesgo en torno a los 265 puntos

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La sesión tenía pinta de decisiva, aunque quizás no fuera para tanto. Los inversores estaban ávidos por conocer las actas de la última reunión de la Reserva Federal norteamericana en busca de pistas para adivinar los próximos pasos de la autoridad monetaria. Pero sólo serían eso: pistas. Como no se publicarían hasta mediada la sesión bursátil estadounidense, cuando ya los mercados europeos estuvieran cerrados y bien cerrados, los inversores prefirieron andarse con pies de plomo. Hubo muchas oscilaciones entre los números rojos y los verdes. Al final, se impuso en rojo, porque también en Wall Street se cubrían las espaldas y decidieron seguir replegados. Y eso que las ventas de viviendas de segunda mano superaron las expectativas: en julio se vendieron 5,39 millones de viviendas usadas en términos anualizados, un 6,5% más. Además, marcó su mejor registro de los tres últimos años. O precisamente por eso: la solidez de la recuperación económica estadounidense justifica la retirada de los estímulos económicos por parte de la Reserva Federal norteamericana.

Pocas referencias más hubo en el mercado. Tenemos que esperar a que hoy se publiquen más indicadores, como los índices de gestores de compras de los sectores manufacturero y servicios de la zona euro. Se espera que se coloquen por encima de los 50 puntos, es decir, que marquen expansión económica. También el industrial estadounidense. Además, conoceremos cifras de empleo semanal de Estados Unidos. Y, el viernes, cifras definitivas de crecimiento en Alemania. Y, en cualquier caso, será hoy cuando los mercados de renta variable europeos recojan en sus cotizaciones la letra de las actas de la Fed.

Según los analistas, de todo ello dependerá que la corrección en el selectivo español vaya más allá, o no. De todas maneras, hay que continuar atentos a niveles técnicos, en concreto, a los 8.430 puntos. Su pérdida podría provocar que el selectivo español volviera a los mínimos anuales situados poco por encima de los 7.500 puntos.

El índice pierde los 8.500 puntos

El selectivo español comenzará la sesión del jueves cotizando en los 8.461,80 puntos, muy cerca, pues, de niveles clave, tras haber retrocedido un 0,48%. Si el martes fue capaz de aguantar por encima de los 8.500, ayer nadie le salvó. El selectivo español no fue el peor del día. Ese lugar lo ocupó el Ftse 100 británico, que retrocedió casi un punto porcentual. A continuación, el Ftse Mib de Milán, que cayó un 0,72%. El Cac 40 francés perdió un 0,34%, mientras que el Dax alemán se dejó un 0,18%. El único índice que se salvó de las pérdidas fue el PSI-20 de Lisboa, con una mínima subida del 0,03%.

Pero hubo algunos valores que hasta rebotaron. Los que mejor se comportaron fueron las constructoras FCC y Sacyr, que ganaron un 2,43% y un 2,24%, respectivamente. El otro valor que subió más de un 2% fue BME. En el sector de la construcción, también Acciona y OHL cerraron al alza, aunque sus subidas fueron mucho más discretas, de apenas un 0,10%. Algunos bancos medianos se unieron al rebote, en concreto, Bankinter y el Popular, que subieron un 1,33% y un 1,10%, respectivamente. Gas Natural y Dia completaron la lista de valores en verde.

En negativo, Mapfre fue el valor más castigado por las ventas, al retroceder un 1,45%. Quizás le empieza a hacer daño el empeoramiento de la deuda española. El Sabadell no se unió al grupo de bancos que rebotó y terminó la jornada con un descenso del 1,30%. Tampoco los grandes: BBVA perdió un 0,77% y el Santander, un 0,65%. CaixaBank, por su parte, cayó un 0,21%.

El resto de “blue chips” terminaron la jornada con descensos. Así, Inditex y Repsol se dejaron un 0,69% y un 0,66%, respectivamente, mientras que Iberdrola cayó un 0,62% y Telefónica, un 0,42%.

En el Mercado Continuo, Vértice volvió a liderar los ascensos en esta carrera imparable que acumula. En cinco de las seis últimas sesiones acumula rentabilidades de dos dígitos. En la jornada de ayer sumó un 27,34%. Su matriz, Ezentis, ganó un 7,39%, después de anunciar que ha culminado la reestructuración de su deuda.

En rojo, el peor valor fue Funespaña, con un descenso del 7,28%. Le siguieron Inypsa, Codere, Atresmedia y Bankia, con pérdidas de más de un 2%. Éstos, junto a Enel Green Power y Nicolás Correa, fueron los valores que cayeron más que Mapfre.

La prima de riesgo se amplía

En el mercado de deuda, la prima de riesgo de España se amplió levemente hasta los 266 puntos básicos desde los 263 a los que cerró la sesión anterior. La de Italia, desde los 246 hasta los 250. Y ello porque la rentabilidad de la deuda española a diez años subió desde el 4,47% hasta el 4,53% y la de Italia a ese mismo plazo, desde el 4,31% hasta el 4,37%. El efecto del incremento de la rentabilidad de la deuda periférica se vio limitado por la subida del rendimiento de la alemana desde el 1,85% hasta el 1,87%.

La prima de riesgo de la deuda griega subió con mucha más fuerza: desde los 807 hasta los 848 puntos básicos. La de Portugal, desde los 450 hasta los 457.

En el mercado de divisas, el euro se alejó del nivel de 1,34 unidades. Al cierre de la sesión se situaba en 1,3381 unidades. Los analistas consideran que la cota de 1,34 es muy importante. Su superación con contundencia podría llevar a la moneda a alcanzar 1,35, 1,36 o, incluso, llegar a pensar en 1,40 dólares.

En el mercado de materias primas, el barril de Brent, relativa estabilidad. El barril de Brent, de referencia en Europa, se mantenía en los 110 dólares. El de West Texas, de referencia en Estados Unidos, caía un 0,36%, para perder el nivel de los 105 dólares. En los metales, pérdidas. Tanto en el cobre, que perdió un 1%, como en el oro, dado que la onza retrocedió un 0,34%, hasta los 1.368 dólares la onza.