Economia

El sector del lujo volverá a sentir la crisis a nivel global

El mercado europeo, el más perjudicado. En 2013 crecerá como máximo un 2%, menos de la mitad de lo que lo harán el resto

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El caos desencadenado tras la quiebra de Lehman Brothers en septiembre de 2008 marcó el comienzo de una crisis que todavía hoy afecta a la mayoría de sectores económicos en occidente. Incluso aquellos que disfrutaban de un altísimo poder adquisitivo notaron los síntomas de la depresión, y el consumo de productos de lujo descendió un 8,4% un año después de que el coloso financiero echara el cierre.

Tras una recuperación rápida entre 2010 y 2012, años en los que el sector creció entre un 10% y un 13%, un estudio de Bian & Company estima que el lujo acusará de nuevo la recesión económica: su crecimiento en 2013 se limitará a un 4% o 5% a nivel global, y en 2015 aumentará, como mucho, un 6%.

Este segundo impacto de la crisis en el sector no será tan fuerte como el de 2009. De hecho, de cumplirse las estimaciones para 2013, su crecimiento, pese a ralentizarse, sería un 50% mayor que el del PIB mundial. En 2012 la facturación de bienes de alto standing alcanzó los 212.000 millones de euros gracias a un crecimiento del 10% respecto al año anterior, y los expertos auguran que para la mitad de la década se superen los 250.000 millones.

La coyuntura económica negativa no solo ha perjudicado notablemente el nivel de vida de una parte de la población en los países donde ha recaído con más fuerza, sino que está actuando como motor de un cambio global. Zonas del planeta cuyos países, hace algunos años, no presentaban datos llamativos, ganan importancia a pasos agigantados, mientras que la prioridad en Europa pasa por frenar la recesión. La reestructuración financiera repercute directamente en los hábitos de consumo, un buen indicador de los nuevos mercados en expansión.

Los ciudadanos europeos tienen cada vez menos capacidad para adquirir bienes de alta gama y, aunque sigue siendo el mayor escaparate para este tipo de productos, pierde notoriedad a escala internacional. En 2011 Europa aportaba al lujo el 37% de los ingresos totales del sector, mientras que en 2012 pasó a contribuir un 35%. América y la zona de Asia-Pacífico ocuparon a partes iguales ese porcentaje en el mercado, y pasaron a representar un 31% y un 20% del consumo respectivamente.

Los grandes mercados

En este sentido, la socia de Bain & Company en Milán, Claudia D'Arpizio, asegura que «estamos observando una distribución más equitativa del crecimiento global» y explica que «cada vez más mercados, segmentos y mayor diversidad de gustos se combinan para crear nuevas incógnitas» que deberán ser resueltas para encontrar una estrategia que favorezca el desarrollo.

Las expectativas para este año se rigen por el mismo patrón y Europa o no aumentará su consumo o, en el mejor de los casos, lo hará a un ritmo del 2%. Otro mercado clásico de lujo como es Japón, perjudicado por una devaluación del yen y donde las grandes marcas no han logrado encontrar la tecla para atraer al consumidor doméstico, tampoco prevé un comportamiento excesivamente positivo, y el crecimiento se limitará a entre un 4% y un 6%.

Las previsiones apuntan que Estados Unidos, gracias a la habilidad de los comercios a la hora de aunar la compra presencial y online y a nuevas aperturas de tiendas de alta gama, crecerá entre un 5% y un 7% -por encima de la media mundial-, tendencia que se trasladará al centro y sur del continente americano, donde Brasil ejerce de gran motor, especialmente con los Juegos Olímpicos en el horizonte.

Mientras China se estabiliza como un mercado maduro de alto standing gracias al consumo interno -motivado por el crecimiento económico- y crecerá entre un 6% y un 8%, el sudeste asiático protagonizará el mayor desarrollo del mundo con un 20% de crecimiento. El desarrollo a pasos agigantados de mercados de segundo nivel provocará que países como Singapur, Indonesia o Malasia reciban una oleada de aperturas de marcas de lujo. Solo Dubai, única ciudad de Oriente Medio que logra atraer turistas de altísimo poder adquisitivo de países como Rusia o India, podrá seguir el ritmo del sur de Asia.

Desde Bain & Company consideran que la clave para el desarrollo futuro del sector pasa por prepararse para el «lujo 2.0», donde el éxito se alcanza con la perfección de la experiencia del cliente. Entre otras cosas, pretenden ofrecer al comprador una interacción, tanto en la propia tienda como en el comercio online, además de unas transacciones a través de móviles de alta calidad y dirigida a sus gustos y preferencias.