![](/cadiz/noticias/201308/18/Media/desarroolo--300x180.jpg?uuid=bff2244e-07df-11e3-bdce-45dc6ec906ed)
Un desarrollo muy limitado
El 65% del término municipal de San Fernando está protegido
Actualizado: GuardarCuando San Fernando tiene el apodo de La Isla, no es por casualidad. Al igual que el ocurre a Cádiz, si se cortan sus acceso tanto a la capital como hacia Chiclana, el municipio se convierte en un espacio rodeado de agua y marismas. Una extensión que además está muy limitada como consecuencia del espacio protegido. Tal y como reconoció Ecologistas en Acción en su informe Destrucción a Toda Costa 2013, el 65% del suelo isleño está protegido, convirtiéndose en uno de los municipios andaluces con mayor protección efectiva bajo normativa de parques protegidos, al menos sobre el papel. En concreto el cuarto por detrás de Níjar (Almería) y Lucena del Puerto (Huelva) con el 100% de su suelo protegido, y de Almonte (Huelva) con el 87%.
El Parque Natural es una de las principales causas de esta limitación, así como la proximidad de la localidad al mar. Lo que no ha impedido que se hayan llevado a cabo construcciones como las Torres de La Casería, señaladas como un apantallamiento hacia la costa. Aún así, muchos de los desarrollos planificados por el Ayuntamiento o por empresas privadas han caído en saco roto, debido a las limitaciones que impone este suelo protegido. Es el caso del hotel que se quería hacer en la zona de La Leocadia, que tuvo que recortar su planificación por Orden de Costas, lo que hizo que perdiera habitaciones y ya no consideraran los promotores que el proyecto fuera factible.
Hace tiempo que el Ayuntamiento está intentado convencer a las administraciones de suavizar las limitaciones y permitir ciertos usos con una explotación sostenible para sacar rentabilidad a un Parque Natural, que por el momento repercute poco en la economía local, como lo entiende el Consistorio.
No es el único factor, ya que el otro tiene que ver con las instalaciones de Defensa. Algunas, tras años desafectadas, se han conseguido recuperar para la ciudad, como los polvorines de Fadricas, mientras que otras por el contrario siguen siendo una reclamación sin visos de que se pueda obtener respuesta alguna, como parte de los terrenos del Acuartelamiento de Camposoto.
Pero no es en lo único en lo que afecta Defensa a San Fernando. También en el desarrollo de suelos cercanos al recinto militar. De hecho tumbó la Ronda Norte, por transitar en las inmediaciones de San Carlos, e hizo que se cambiara en varias ocasiones el proyecto de Fábrica de San Carlos, puesto que las alturas que se habían diseñado podían afectar a un helipuerto de la zona.
Por último hay que tener en cuenta la cantidad de restos arqueológicos que se encuentran en la ciudad. Ya se pudo comprobar con el enterramiento que se descubrió en las obras del campo de hockey. Una actuación que se paralizó para al final decidir enterrar de nuevo lo descubierto y recuperar algunas partes, como el caso de ‘los enamorados’, una pareja que se encontró abrazada y que podría ser uno de los enterramientos conjuntos más antiguos de Europa, que permanecen en el Museo Municipal.
Sin embargo no es la necrópolis más importante que se encuentra recogida en la carta arqueológica de San Fernando, que señala al Janer como una de las posibles zonas más sensibles en este sentido, a tenor de los indicios descubiertos al redactar el documento. Precisamente allí trabaja actualmente zona Franca para crear un parque empresarial e industrial. Una actuación que se paralizaría en el momento en el que se descubra que los indicios son realidad.