El Ibex corona los 8.800 puntos apoyado en la deuda
El selectivo avanza un 0,96% y marca nuevos máximos anuales gracias a la banca
MADRIDActualizado:La sesión comenzaba en rojo, pero el Ibex-35, así como otros índices europeos, logró sobreponerse y rebotar con decisión. El selectivo español terminó la jornada en nuevos máximos anuales, por encima, además, de los 8.800 puntos, un nivel que se le había resistido en las sesiones previas. En concreto, el índice subió un 0,96%, para dar un último cambio en los 8.821,30. Acumula ya cinco semanas consecutivas de ascensos.
Sin duda alguna, al selectivo español le ayudó el buen comportamiento de la deuda. La prima de riesgo bajó hasta los 249 puntos básicos desde los 256 puntos básicos del día previo, para marcar mínimos desde principios del mes de julio de hace dos años. La rentabilidad del bono español a diez años cayó hasta el 4,38% desde el 4,44% de la sesión anterior, mientras que la rentabilidad del bono alemán se mantuvo en el entorno del 1,88%, por lo que, ayer sí, el mérito del estrechamiento de la prima de riesgo fue totalmente español. Y eso que esto sucedía justo en la sesión en que conocíamos que la deuda pública española alcanzaba un nuevo récord en el 90%.
También bajó la prima de riesgo de Italia, pero menos que la de España: desde los 236 hasta los 231 puntos básicos. Porque también la rentabilidad del bono italiano a diez años cayó menos que el español: desde el 4,24% hasta el 4,19%. Aunque no estuvo mal.
Sin embargo, el índice italiano fue más rentable que el español. El Ftse Mib de Milán logró sumar un 1,23%. El Cac 40 francés, por su parte, ganó un 0,75%. El Ftse 100 británico y el Dax alemán se quedaron atrás y apenas se apuntaron un 0,26% y un 0,19%, respectivamente. En rojo, sólo el PSI-20 de Lisboa, que retrocedió un 0,49%.
Paradojas: un mal dato americano ayuda
En la agenda económica de la sesión, contamos con la publicación del dato de inflación de la zona euro que, de acuerdo con lo previsto, se colocó en el 1,6% en el mes de julio. En Estados Unidos, la jornada vino más cargada de referencias. En primer lugar, con la cifra de viviendas iniciadas, que alcanzó las 896.000 en julio, en tasa anualizada, prácticamente las mismas que se esperaban. Lo mismo sucedió con los permisos de construcción. En ambos casos, además, hubo aumentos respecto al mes anterior. Batió expectativas, en cambio, la productividad, que en el segundo trimestre creció un 0,9%, por encima del 0,6% previsto, aunque la del primer trimestre se revisó a la baja. Y decepcionó el indicador de confianza de los consumidores que elabora la Universidad de Michigan: bajó de los 85,1 hasta los 80 puntos, cuando se esperaba una ligera mejora hasta los 85,5 puntos. La visión de los consumidores americanos empeoró tanto en el análisis de la situación actual como en cuanto a sus expectativas de futuro. Se trata de una caída en la confianza desde máximos de los últimos seis años, es decir, la mayor desde el mes de diciembre.
Pese a todo, los indicadores de Wall Street comenzaban la sesión al alza, después de la severa corrección que sufrieron la sesión anterior porque el buen dato de empleo provocó el temor a que la Reserva Federal reduzca sus compras de bonos inmediatamente. Pero parece que el dato de confianza del consumidor ayudó a reducir esos miedos. Pero, de todas maneras, la rentabilidad de la deuda americana a diez años subió del 2,77% al 2,81%, lo que indica que los inversores siguen descontando reducción de estímulos.
En el mercado de divisas, el tipo de cambio entre el euro y el dólar continúa clavado en niveles por encima de 1,33 unidades.
En el mercado de materias primas, el crudo continúa presionado por la escalada de violencia en Egipto. También los metales cotizaban al alza, incluído el oro, que subía un 0,37%, para situarse en los 1.366,7 dólares la onza.
Bancos y constructoras le sacan partido a la prima de riesgo
En el selectivo español, Acciona encabezó los ascensos, con una fuerte subida del 3,59%. A continuación, Popular y BME, que también subieron más de un 3%. Sabadell y el Santander se apuntaron más de un 2%. Es lógico que entre los valores más rentables del Ibex-35 ayer se situaran muchas entidades financieras: ellas son las máximas beneficiarias de la reducción del interés de la deuda española y, por tanto, de la rebaja de los costes de financiación. Un poco más avanzado el ránking del selectivo se situaron BBVA y CaixaBank, con ganancias de un 1,78% y de un 1,63%, respectivamente. Y Bankinter se apuntó un 1%.
También las constructoras, muy endeudadas, le sacan partido a la reducción de la prima de riesgo. Así, FCC repuntó un 1,89% y Sacyr, un 1,56%. Entre los valores que ganaron más de un 1%, Dia, ArcelorMittal, Endesa e Iberdrola.
El resto de grandes valores también cerraron al alza. Así, Telefónica se apuntó un 0,78%, mientras que Repsol avanzó un 0,44%. La excepción fue Inditex, que encabezó los descensos del Ibex-35, con una caída del 1,11%.
Muy pocos valores más terminaron la sesión con pérdidas. Pero muchos de ellos fueron valores conservadores, defensivos, como Grifols, que cedió un 0,47%, lo mismo que Abertis. Amadeus y Ebro Foods, por su parte, se dejaron algo más de un 0,3%. Mediaset, IAG y Técnicas Reunidas completaron la lista de valores en negativo. En total, sólo ocho valores del índice terminaron la sesión con pérdidas.
En el Mercado Continuo, Vértice fue el valor más rentable, con una revalorización del 12,66%. Le siguió Abengoa, que subió un 9,79%. GAM subió más de un 8%; Service Point, más de un 7%; Fersa, más de un 6%...
En rojo, Tecnocom fue el valor que más cayó, con un descenso del 2,95%. Nicolás Correa fue el otro valor que cedió más de un 2%.