La 'Liga de las Estrellas' exporta a sus talentos
Los títulos de la selección desde 2008 han provocado el incremento de las salidas de jugadores hacia otros países
Actualizado: GuardarEspaña es campeón del mundo y doble de Europa. Eso ha provocado que desde 2008 la Liga no pare de exportar futbolistas a un ritmo desconocido hasta ese momento. No solo futbolistas triunfadores con 'La Roja' (Jesús Navas y Álvaro Negredo -City-, Llorente -Juventus- o Soldado -Tottenham-), también jóvenes que apuntan alto como Thiago -Bayern- y clase media comoIago Aspas y Luis Alberto al Liverpool, Amorebieta al Fulham o Fede Vico, que ha pasado del Córdoba al Anderlecht. Por el momento, desde que ha terminado la Liga se han confirmado más de treinta marchas, entre las que se incluyen las de Albiol y Callejón (Nápoles), Joaquín (Fiorentina), Cañas (Swansea) o Adrián (West Ham).
Todos dejan la Liga hacia la Premier, la Super League griega o la Marfin Laiki chipriota, que cuentan ya con más de 20 jugadores españoles en las filas de sus clubes. Además de tener al menos un representante en casi todas las competiciones europeas, incluso en algunas tan desconocidas como la de Georgia, también hay emigrantes en China, México, Japón, Brasil, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Australia, Tailandia o Catar (donde está el ilustre Raúl).
Premier, destino deseado
Los triunfos de la selección se han convertido en un atractivo para cualquier club inglés y la Premier compra en la Liga. «Todos quieren tener a un futbolista español por el potencial, el juego y el estilo de fútbol impuesto por la selección, eso también transmite la confianza a los entrenadores. Antes, no ganar títulos te cerraba muchas puertas y era más complicado», explica Carlos Cuéllar, jugador del Sunderland, tras pasar por Aston Villa y Rangers a Grada360.
Los futbolistas se van atraídos por los sueldos y la competitividad inglesa. De hecho, este mismo verano se han ido a las islas más de una docena de nombres con los que se podría montar un once para competir con garantías en nuestra Liga. Joel Robles (Everton) y Adrián (West Ham) se jugarían el puesto de portero; Marc Muniesa (Stoke), Jordi Amat (Swansea), Antonio Luna (Aston Villa) y Javi Venta (Brentford) podrían ser el cuarteto defensivo; José Cañas (Swansea) o José Campaña (Crystal Palace) serían los creadores de un ataque liderado por Jesús Navas (Manchester City), Gerard Deulofeu (Everton) y Aspas (Liverpool), con Soldado (Tottenham) y Negredo (Manchester City) de referencia rematadora. Luis Alberto o Pozuelo (Swansea) estarían en este banquillo. Sin incluir a los Torres, Cazorla, Mata, Silva, Cuéllar, Monreal, Arteta, Michu y compañía que ya son referencia en la Premier.
Solo 102 millones han costado las 14 incorporaciones españolas de este verano en la Premier League. La campaña pasada se fue por una cifra récord de 40 millones Javi Martínez del Athletic al Bayern, donde ha sido un fijo para el triplete del equipo alemán justo un año después de caer ante el Chelsea en Munich. Al equipo londinense lo lidera otro campeón del mundo, Juan Mata, que desde que llegó en verano de 2011 ha llevado al club a alzar las primeras Champions y Europa League de su historia. Junto al asturiano encontramos a Torres, que hizo grandes campañas en el Liverpool, y a Azpilicueta, que se curtió en todo un Marsella. Son ejemplos de futbolistas de equipos grandes de Europa, pero hay futbolistas españoles repartidos por muchos lugares de Europa... y del mundo. Y es que otros mercados menos potentes hace años tienen la mirada puesta en el fútbol español. Grecia es uno de ellos y su liga es una de las más pobladas. Este verano allí ha ido Íñigo López, del Granada al PAOK, donde tratará de superar al Olympiacos, destino elegido por Miguel Torres, que deja la capitanía del Getafe. En el fútbol holandés buscará una nueva oportunidad Bojan Krkic, cedido al Ajax, mientras que Fede Vico ha reforzado el campeón belga, el Anderlecht, y Mané el israelí, el Maccabi de Tel Aviv.
El efecto Guardiola
El éxito del fútbol español ha hecho que también se exporten entrenadores a todos los lugares. Desde Pep Guardiola en la Bundesliga, pasando por Rafa Benítez en Italia (tras un largo y fructífero recorrido por Liverpool y Chelsea), Míchel en Grecia, Garrido y Víctor Fernández en Bélgica, Juande Ramos en Rusia, Xabier Azkargorta o Miguel Ángel Portugal en Bolivia, López Caro en Arabia Saudí o Roberto Martínez en Inglaterra. El técnico del Everton es el caso más llamativo, porque fue pionero en llegar al fútbol británico en el año 1995 y ha visto en primera persona el cambio de la percepción sobre la Liga. «En los noventa no había un menosprecio pero tampoco un respeto por lo que se hacía en España. Ahora es más que respeto, es una alabanza, un orgullo y la verdad es que los éxitos del fútbol español, de la selección y de los clubes ha cambiado muchísimo la percepción y la forma de entender el fútbol. Eso está ayudando muchísimo a que a los jugadores y entrenadores españoles se les considere como grandes opciones para el futuro de los clubes británicos y de todo el mundo en general», confesó 'Bob' Martínez.