Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
medio ambiente | chiclana

El alcalde cree que Greenpeace se «equivoca» al incluir la costa chiclanera en su lista negra

Desde la asociación medioambiental Toniza aseguran que esta situación es «el resultado de la permisibilidad que ha existido durante años»

CHICLANA.Actualizado:

Tras conocer el informe anual de Greenpeace 'Destrucción a Toda Costa 2013' en el que se incluye a Chiclana en el 'top ten' de la destrucción de la costa; el alcalde, Ernesto Marín, ha mostrado su «sorpresa» ya que «no podía pensar» que la ciudad estuviese incluida en esa lista negra. «Yo tenía a Greenpeace como una entidad seria y de rigor», apostilló. En ese sentido, mostró su desacuerdo con dicho informe, que aseguró causarle «estupor y preocupación», ya que La Barrosa es valorada «porque ha sido desarrollada medioambientalmente muy bien y con el compromiso de equipos de gobiernos anteriores», sobre los que rompió una lanza a su favor. Por eso, el alcalde insistió en invitar a los responsables de la organización a que «se bañen en nuestras playas y contemplen el arbolado, las zonas vírgenes, el respeto al sistema dunar y las edificaciones de no más de dos plantas».

Por todo ello, Ernesto Marín volvió a insistir en que Greenpeace «se ha equivocado de ciudad en ese informe». Igualmente, se mostró contrario a la afirmación que recoge el documento respecto a que la superficie artificial crece casi un 2% de forma anual y la mitad de su franja costera ya está urbanizada. Sobre este punto, el regidor chiclanero aseguró que él «más quisiera que creciese, porque precisamente la caída de la construcción es uno de los grandes problemas de la localidad».

Para Marín las conclusiones del informe 'Destrucción a toda costa 2013' «daña la imagen de la ciudad y de sus playas». Y añadió que parece que este año «que hay un intento organizado de perjudicar la imagen de nuestra costa y de Chiclana porque este verano todos se fijan en nosotros».

Resultado del caos urbanístico

En la postura opuesta, la asociación medioambiental Toniza sí mostró estar de acuerdo con la calificación de la costa chiclanera en ese 'top ten' de destrucción en toda España. El presidente del colectivo, David Moreno, señaló que al volver la vista atrás unos 25 años «vemos que la costa está totalmente construida desde entonces y los responsables sin los propietarios, promotores y administraciones que lo han permitido», destacando que a pesar de que el informe sea de 2013, «lo que tenemos viene de años anteriores».

En esta línea, comentó que la opinión de la asociación sobre estas conclusiones de Greenpeace es que el «caos urbanístico viene de hace más tiempo, ahora tenemos los coletazos de lo que han permitido administraciones, el pueblo y las constructoras». Sobre este aspecto, David consideró que Chiclana «ha carecido de Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) y ha existido mucha permisibilidad».

«Ahora que ya está casi toda la costa chiclanera construida es difícil retomar la urbanización de forma racional, apuntó el presidente de Toniza. No obstante, mostró la posibilidad de preservar los espacios que aún no han sido sometidos al ladrillo con un PGOU «acorde al pueblo y que la ley siga adelante con aquellas construcciones ilegales».

Precisamente el informe 'Construcción a toda costa 2013' hace referencia al «gran problema urbanístico que padece Chiclana al albergar un gran número de segundas residencias, muchas de ellas ilegales». Y en relación a la ausencia de planes generales para ordenar el territorio, también recoge que entre 2003 y 2006 Chiclana se enfrentó a 15 supuestas ilegalidades urbanísticas y recuerda que incluso el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) anuló la aprobación definitiva de su PGOU. Junto a ello, Greenpeace menciona el «desmesurado crecimiento de habitantes que padece el municipio en los meses de verano pasando de 80.000 a 300.000 habitantes».

Una de las comparaciones que hace el informe sobre la costa chiclanera es que en 2007 «superaba a Marbella en número de viviendas ilegales» alcanzando las 40.000. Esta cifra es la última hecha pública desde entonces.