Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Sociedad

Mamá, de mayor no quiero ser político

Este trabajo es por primera vez uno de los menos deseados por los niños, que aspiran a ser futbolistas y profesores

J. LUIS ÁLVAREZ
MADRID.Actualizado:

Los casos de corrupción, las trifulcas que organizan los representantes públicos y la imagen que consecuentemente dan también les pasan factura ante los niños. Según la encuesta 'Que quieres ser de mayor' elaborada por Adecco, los niños españoles castigan a la clase política al considerarla responsable de la crisis (17,3% de los consultados) y por primera vez en todas las ediciones del estudio, la profesión de político se sitúa en el ranking de las menos deseadas, colocándose en sexto lugar elegida por el 4,4%.

Los niños, de entre 4 y 16 años, ven como una solución a la crisis y la recesión el cambio de todos los políticos que hay actualmente en España (independientemente de su partido político o cargo) bajarles el sueldo, quitarles las dietas o suprimir los coches oficiales. Además, consideran necesario crear más puestos de trabajo (13,6%), mayor austeridad en el país (6,5%) y un reparto igualitario de la riqueza (6,3%). Por todo ello, el 51,1% de los niños cree que la crisis no acabará hasta dentro de muchos años frente al 27,9% que piensa que será el año que viene cuando la situación mejore. Un 11,5% ve ya brotes verdes este mismo año y un 9,3% no sabe predecir cuándo se producirá el cambio.

Por sexos, la encuesta recoge que el 36,5% de los niños quiere desempeñar trabajos afines con el deporte, un porcentaje superior al del año pasado (29,8%), seguido de los relacionados con las ciencias (13% frente al 23,6% de 2012), la seguridad pública (9,8%) y la sanidad (6,7%). En concreto, un 26,7% de los niños quiere ser futbolista, a gran distancia de los que quieren ser policía (5,6%), ingeniero (5,3%), médico (4,9%) y profesor (3,9%).

Por su parte, el 23,8% de las chicas apuesta por los trabajos relacionados con la educación y la enseñanza, porcentaje que se mantiene en valores similares a los del año pasado. En segundo lugar se sitúan las profesiones vinculadas con los animales (14,2%), que suben una posición con respecto a 2012, y los trabajos del ámbito sanitario (13,5%). El 11,7% de las pequeñas sueña con desempeñar una profesión de artista. Por profesiones concretas, en primer lugar se encuentra la de maestra, con un 23,1% (más de dos puntos porcentuales por encima del dato de 2012), seguida de veterinaria (10,7%), doctora (7,5%), peluquera (5%) y policía (3,6%).

Además de político, los niños y niñas tienen claro que no quieren ser barrendero (10,6%) y médico (9,2%).

Trabajar en España

El 47,6% de los niños no ve como opción emigrar al extranjero para buscar un trabajo. Sin embargo, al 28,7% le gustaría tener un empleo fuera de España. Para estos, los destinos preferidos son EE UU (30,5%) Reino Unido (15,9%), Francia (12,8%) y Alemania (5,5%).

A los pequeños también se les planteó cómo buscarían trabajo. El 15,9% eligió como primera opción la llamada candidatura espontánea, es decir, presentar el currículo a las empresas anticipándose a sus necesidades de contratación.

En segundo lugar, los pequeños recurrirían a sus contactos personales como vía para buscar trabajo; así lo afirma el 15,2%, y el 14,6% lo buscaría a través de internet. Un 7,6% acudiría a empresas de intermediación laboral o a los servicios públicos de Empleo, la llamada por los pequeños como 'oficina del paro', y un 5,8% emigraría a otro país donde fuese más fácil encontrar trabajo. La búsqueda de empleo a través de los anuncios de la prensa aparece a continuación con el 4,6% de las respuestas. El 2,6% de ellos optaría por montar su propia empresa.

En el año en que el rescate económico ha planeado como una sombra sobre España, el 24,7% de los niños lo relaciona con recibir ayudas de la UE o de otros países cercanos, el 22,4% cree que es la solución para acabar con la crisis y el 11,3% lo considera un préstamo económico que hay que devolver. Un 8% de los encuestados piensa que se trata de rescatar a personas en concreto que atraviesan una situación económica delicada.

Más curioso son las apreciaciones sobre la prima de riesgo. Y es que 7 de cada 10 niños reconocen que no saben lo que es o no han oído hablar de ella. El 9,7% cree que es algo relacionado con la economía y el 3% asocia la prima de riesgo con un familiar temerario.