Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Sociedad

El sueño está detrás del 20% de los accidentes de tráfico en España

Los viajes sin efectuar paradas, los horarios nocturnos o la ingesta de alcohol multiplican por diez los riesgos de dormirse al volante

J. LUIS ÁLVAREZ
MADRID.Actualizado:

El 20% de los accidentes de tráfico ocurridos en España son debidos al sueño. Son muy pocos los conductores que en toda su trayectoria al volante no hayan dado un cabezazo, en buena parte debido al cansancio de un largo viaje o a la monotonía de conducir de manera prolongada por autovía. Para mejorar la seguridad y prevenir los accidentes relacionados con la somnolencia al volante, todas las sociedades nacionales de medicina del sueño pertenecientes a la Sociedad Europea de Sueño han iniciado la elaboración del primer macro estudio europeo sobre somnolencia y accidentes de tráfico.

El estudio pretende conocer las experiencias y actitudes de los conductores europeos al respecto de la somnolencia y en España contará con la colaboración de la Dirección General de Tráfico (DGT). Dado que la somnolencia está relacionada directa o indirectamente con el 20% de los accidentes que se producen en España, el jefe de la Unidad de Coordinación de la Investigación de la DGT, Juan Carlos González-Luque, considera que «es esencial que los responsables de la seguridad vial trabajemos conjuntamente con los médicos y con los propios conductores para reducir al máximo los accidentes causados por la somnolencia».

Por su parte, el jefe de la Unidad de Trastornos del Sueño del Hospital Universitario de Burgos y representante español en el comité médico que está elaborando el trabajo, Joaquín Terán-Santos, aseguró que este estudio nos va a permitir «comparar las experiencias entre los conductores europeos, identificar los perfiles sintomáticos y colectivos con mayor riesgo de siniestralidad a causa de la somnolencia o conocer las épocas del año que son más propicias a estos accidentes y en las que conviene tomar medidas especiales». Pero, sobre todo, «contribuirá a identificar la somnolencia como un factor de primer impacto en el origen de las accidentes de tráfico junto a hechos tan frecuentes como el consumo de alcohol-drogas o el exceso de velocidad».

Tipos de conductores

Por el momento y hasta que en octubre sean presentadas las conclusiones del estudio 'Europa, despierta. No te duermas al volante', los expertos observan dos tipologías de conductores expuestos a los riesgos de la somnolencia. Por una parte, están aquellos enfermos que ya han sido diagnosticados de patologías como la apnea de sueño o la narcolepsia y que deben consultar a su médico sobre las condiciones en las que deben conducir. Por otra parte, están el resto de conductores que no han sido diagnosticado o que, sencillamente, padecen insomnio ocasional u otros trastornos. El 10% de la población española sufre insomnio crónico y uno de cada tres españoles lo padece de manera ocasional. Los expertos consideran que este tipo de trastornos influye muy negativamente en las actividades laborales y, por supuesto, en actividades que exigen la máxima concentración como es el caso de la conducción de vehículos.

Según los expertos, es especialmente relevante la privación crónica de sueño relacionada con dormir pocas horas. Este fenómeno, junto a jornadas prolongadas de conducción, horarios que incluyen la noche y la ingesta de alcohol, incrementan de forma notable los riesgos de accidentes por somnolencia, llegando a multiplicar su frecuencia por diez.

Desde la Sociedad Española de Sueño y la DGT se recomienda para evitar los accidentes debidos a la somnolencia que se planifique el viaje con tiempo suficiente y se respeten al máximo los horarios de sueño antes de salir. Además, de parar cada dos horas, hay que evita la conducción de forma continuada en horario nocturno.

Al menor síntoma de cansancio o fatiga al volante, como cerrarse los ojos o empezar a bostezar de manera repetida, hay que parar para descansar o echar una cabezada. En todo caso, la distracción es la primera manifestación de la somnolencia. Los conductores diagnosticados de apnea o cualquier otro trastorno del sueño deben cumplir su tratamiento respetando al máximo las horas de sueño.

Los expertos subrayan que conducir es una actividad compleja que exige un gran nivel de concentración. Si se sospecha de un posible trastorno en el sueño hay que consultar con el médico. Porque al volante hay que evitar la ingesta de sedantes e inductores de sueño.

En todo caso, desde la DGT se recuerda que «la acción más importante en la prevención de accidentes por somnolencia es parar, parar, parar, parar.».