MUNDO

Las feministas británicas se rebelan contra Twitter

Colectivos de mujeres exigen un mayor control de los contenidos en la red social después de recibir numerosas amenazas

LONDRES. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Twitter se ha convertido en un arma de doble filo para las feministas británicas que alzan la voz en favor de la igualdad de género. Esta y otras redes sociales facilitan la difusión instantánea de un mensaje pero propagan con la misma velocidad el eco de comentarios insultantes y agresivos. La periodista Caroline Criado-Pérez está en la diana de misóginos anónimos desde que ganó un pulso al Banco de Inglaterra. Otras mujeres que apoyan su campaña también han recibido amenazas de muerte vía internet. La Policía investiga los abusos mientras se intensifica el debate sobre la responsabilidad de los operadores de redes sociales para controlar y frenar ataques de sus usuarios.

Curtida bloggera de 28 años y padre argentino, Criado-Pérez lidera la llamada cuarta ola feminista de Reino Unido. Licenciada en Oxford, cursa un máster en Relaciones de Género en la London School of Economics y tiene en su objetivo incrementar la visibilidad de la mujer en todas las esferas de la sociedad. La decisión del Banco de Inglaterra de eliminar a la única heroína estampada en los billetes nacionales, la reformista penal Elisabeth Fry, para hacer hueco a Winston Churchill, abrió un nuevo flanco en su horizonte. «Es un símbolo de como se infravalora la contribución de las mujeres en la historia», protestó.

Criado-Pérez lanzó una petición electrónica que firmaron más de 30.000 personas. El banco dio marcha atrás y anunció que la escritora Jane Austen lucirá en los nuevos billetes de 5 libras. Es una victoria tan simbólica como importante en un país en que los hombres predominan en la política, la economía y los medios de comunicación. La bloggera ilustra esta realidad con estadísticas: únicamente son mujeres el 22% de los diputados de Westminster, el 16,7% de directores de empresa y uno de cada cinco expertos cuya opinión recogen los medios tradicionales.

Ataques sexistas

Pero el éxito de la campaña trajo consigo una cascada de ataques sexistas en Twitter que aún continúan. Dos varones de 21 y 25 años fueron detenidos esta semana bajo sospecha de incluir amenazas de violación y muerte en tuits hirientemente obscenos dirigidos a Criado-Perez y otras mujeres que apoyan su causa, entre ellas la diputada londinense Stella Creasy. La intervención de la Policía no ha disuadido a los anónimos misóginos. En las últimas horas, destacadas periodistas recibieron mensajes anunciando que una bomba iba a estallar en el exterior de sus domicilios. El texto de los mensajes coincidía pero el remitente era diferente.

Twitter es ahora objeto de una campaña, secundada por más de 100.000 internautas para que imponga una «política de tolerancia cero» sobre ataques y acoso sexistas. El director de la red social en Reino Unido, Tony Wang, pidió ayer disculpas a las mujeres que han sufrido amenazas. «El abuso recibido es simplemente inaceptable. Podemos hacer más para proteger a nuestros usuarios. Ese es nuestro compromiso», subrayó. Los responsables de la empresa -que han sido llamados a declarar ante un comité parlamentario en otoño- alegan que simplificarán los trámites de denuncia y añadirán el botón 'denunciar un abuso' en todas sus plataformas. Aún así advierten de que no puede controlar el contenido de los millones de tuits que circulan en su plataforma.

¿Cómo frenar los abusos en el ciberespacio? Nadie tiene la respuesta definitiva ni una solución que ampare la libertad de expresión en un medio que protege el anonimato de sus clientes. Las redes sociales pueden cancelar cuentas pero el mismo usuario puede abrir otra con un seudónimo diferente. La mayoría de víctimas de amenazas bloquean al remitente, otras contraatacan humillándole en la red social y en casos extremos se recurre a la Policía.

Las amenazas de violación asustaron a Criado-Pérez pero, según ha reiterado, «no conseguirán silenciarme». Su caso ha destapado los huecos en el sistema de control de Twitter y ha reforzado la resolución de las últimas generaciones de feministas británicas. «Estamos experimentado una reacción violenta contra las victorias que las mujeres hemos conseguido», escribe la veterana columnista del diario 'The Guardian', Suzanne Moore.

Los recientes avances siguen la tónica de la claudicación del Banco de Inglaterra. Jane Austen estará en los billetes de 5 libras pero perdura la desigualdad salarial entre hombres y mujeres. «Una recesión reduce primero la igualdad, después la libertad», apunta Moore tras recordar que la política de austeridad perjudica en mayor medida a la población femenina. «Las mujeres no hemos ganado. Es más, estamos perdiendo nuestros derechos», alerta.