Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Sociedad

Lasalle aboga por que se haga una «reflexión crítica» sobre el IVA cultural

El secretario de Estado avisa de que hay que estudiar hasta qué punto repercute la crisis y el impuesto del 21% en la caída de los ingresos

R. C.
SANTANDER.Actualizado:

El secretario de Estado de Cultura, José María Lassalle, abogó ayer por que el Gobierno realice una «reflexión crítica» sobre la «idoneidad» del IVA cultural. En todo caso dijo que ese análisis debe de llevarse a cabo dentro de la reforma del conjunto del impuesto anunciada por el Ejecutivo.

Lasalle, que participó en un curso de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander, aseguró ante las preguntas sobre una bajada del IVA cultural antes de final del año que hay que esperar a ver «cuál será en los próximos meses la evolución de los acontecimientos». Sin embargo, insistió en que el Gobierno es «receptivo» a las demandas que una «buena parte» del sector cultural tiene sobre el IVA.

El secretario de Estado de Cultura manifestó que en ese análisis sobre el IVA cultural habrá que ser capaces de «deslindar correctamente» qué parte de responsabilidad está teniendo la crisis económica en el hecho de que la recaudación de los productos culturales que tienen este impuesto agravado no haya crecido y cuál se deriva del incremento al 21%. Así, recordó que los libros, que representan más del 50% de la actividad cultural, a pesar de contar con un IVA superreducido, obtuvieron igualmente datos negativos. «La situación económica está afectando a todos por igual», apostilló.

Por ello, Lasalle explicó que tanto en aquellos productos culturales que han sufrido el incremento -las entradas de los cines y teatros- como en los que se mantiene el superreducido -los libros-, los datos son «negativos». «La situación económica está afectando a todos por igual», dijo.

'Bolsillo cultural'

Según recoge el último Anuario de Estadísticas Culturales, exhaustivo análisis que publica el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, la crisis araña y encoge el ya maltrecho 'bolsillo cultural' de los españoles. La sustancial dentellada fue de 1.357 millones de euros en 2011. El gasto medio en cultura de cada hogar y de cada ciudadano español se retrajo en torno a un 8% durante 2011, mucho antes de que el IVA cultural pasara del 8 al 21% e hiciera tambalear los cimiento del sector. Con todo, se mantiene la aportación de la industria cultural al Producto Interior Bruto, cifrada en el 2,8% del PIB en 2009, el último con la estadística cerrada. Es el mismo porcentaje que en 2008 y 2007 pero está cuatro décimas por debajo de la registrada hace un decenio. En 2002 el porcentaje que el sector cultural aportaba al PIB era de 3,3%, cuatro décimas más alto que el actual. El sector cultural emplea en España a 452.700 personas en casi 103.000 empresas, lo que supone un 2,6 del empleo nacional pero con 36.000 trabajadores menos que un años antes.

Los españoles se gastaron en bienes y servicios culturales durante 2011 un total de 14.363,7 millones de euros, 1.357,2 menos que los 15.631,9 computados el año anterior, lo que supone una caída porcentual en torno a los ocho puntos. Una contracción que, en consonancia, se repite en las medias de gasto por ciudadano y hogar. Los casi 14.364 millones de euros que nos gastamos en cultura suponen medias de 828,3 euros por hogar y de 312,9 euros por persona.

El gasto por persona cae así un 8,5% al pasar de los 341,2 euros computados en 2010 a los 312,9 registrados en 2011. Pareja caída se registra en el gasto familiar, que merma nueve puntos al pasar de los 910,4 euros invertidos por cada hogar en 2010 a los 828,3 de 2011. La mayor partida de gasto es para equipos audiovisuales e internet (45,9%), seguida de servicios culturales (29,8%) y libros y publicaciones periódicas (17,6%).

La aportación del sector cultural al PIB español en 2009 se situó en el 2,8%, esto es, 29.753 millones de euros, cifra que Cultura lo eleva al 3,6% «al considerar el conjunto de actividades económicas vinculadas a la propiedad intelectual».