La prensa internacional escucha la disculpa de Rajoy
Varios de estos medios coinciden en señalar que la comparecencia del presidente llega tras meses de silencio
MADRIDActualizado:La comparecencia parlamentaria en la que Mariano Rajoy repitió hasta en 16 ocasiones el nombre de Luis Bárcenas no había sido solicitada solo desde la bancada socialista o por las demás fuerzas de la oposición que completan el arco de la Cámara baja. Con tribunas y columnas de opinión, de mayor o menor dureza, varios medios internacionales habían recogido en las últimas semanas la conveniencia o no de que el presidente español acudiese al hemiciclo a dar respuesta al torrente de acusaciones destapado por el extesorero y, ayer, tras la intervención en el Senado muchos de ellos recogieron la declaración del presidente del Gobierno destacando en la mayoría de casos, el 'mea culpa' que entonó al poco de empezar su alocución.
Para muchos, las opiniones de cabeceras de calado transfronterizo como 'The Economist' o el 'Financial Times' añadieron presión a Rajoy para que decidiese finalmente acudir al Congreso para explicar los papeles de Bárcenas y el supuesto escándalo de corrupción que amenazaba con impactar de lleno en la línea de flotación del Ejecutivo, el partido que le sostiene y, por tanto, de la estabilidad de España y de una recuperación económica que se antoja vital para que los líderes del Viejo Continente concilien el sueño alejados de las preocupaciones financieras. Estas publicaciones británicas vituperaron en publicaciones pasadas la actitud y el silencio por el que se optó en La Moncloa y ayer se hicieron eco de estas palabras. El semanario inglés afirmó que "Rajoy se aferra al puesto" y destacó el argumento de que todo aquel que crea a Bárcenas "incurre en una falta de patriotismo" con el consiguiente daño a la imagen del país, una idea esgrimida ayer con contundencia por el presidente. Para el Financial Times, el "me equivoqué" que este pronunció fue la "única admisión de culpa" que realizó ayer en 60 minutos en los que atacó a la oposición y realizó una defensa a ultranza de las medidas económicas de su gestión.
La BBC o 'The Guardian' también dedicaron parte de su atención a lo que aconteció en el Senado. El tabloide inglés hizo referencia a los "problemas" que ha tenido Rajoy para enfrentarse a toda esta supuesta trama de financiación ilegal y puso el acento "en los meses de evasivas" que precedieron a "la confesión" de ayer. Al otro lado del océano, el Wall Street Journal dijo que el debate de ayer quedó lejos de tranquilizar la situación y que las aguas volviesen a su cauce en plena "furia política".
De vuelta a Europa, el galo 'Le Monde' ofreció una larga disposición de artículos en los que diseccionaba lo ocurrido en los últimos meses, trataba de acercar la figura de Bárcenas a los lectores franceses y subrayaba la negativa de Rajoy a convocar elecciones. 'La Repubblica' italiana habla de una disculpa "a medias" sobre la confianza depositada en un hombre, Luis Bárcenas, que el propio presidente nombró hace cinco años y el 'Frankfurter Allgemeine Zeitung' (Alemania) destaca que a España, que en 2008 "llamaba a las puertas del G-8", lo que menos le conviene dudas "acerca de la estabilidad" de su Ejecutivo. Mucho más contundente es ‘Diez Zeit’ que afirma que el caso de la CDU de hace trece años "es un chiste" si se compara con las acusaciones que pesan sobre las cuenta de Génova. En Argentina, Clarín también recogió la información de una disculpa que llega en un momento en el que es “preso” de este escándalo.