La secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, y su antecesor en el cargo, Javier Arenas, en una foto de archivo. :: TONI ALBIR / EFE
ESPAÑA

Ruz cita en pleno agosto a Cospedal, Cascos y Arenas para aclarar si hubo «contabilidad B»

Justifica la premura para «no demorar» la investigación y porque pueden aportar «datos relevantes»

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

María Dolores de Cospedal, Francisco Álvarez-Cascos y Javier Arenas declararán como testigos en el caso de los 'papeles de Bárcenas' en plena canícula. El magistrado Pablo Ruz, cuya continuidad al frente de este sumario a partir de septiembre sigue siendo una incógnita, ha decidido no arriesgar y ha citado a la actual secretaria general del PP el día 13 de agosto y a sus antecesores en el cargo el 14. Los tres están llamados para aclarar «la presunta contabilidad B» en la formación y «la realidad de los apuntes» en los que se recogen sobresueldos en negro y que el extesorero ya ha reconocido como propios.

El instructor justifica esta inusitada premura en los interrogatorios, que había pedido la acusación popular de Izquierda Unida, para no «demorar» más la investigación, al tiempo que recuerda que la Ley Orgánica del Poder Judicial establece que «todos los días del año y todas las horas serán hábiles para la instrucción de causas criminales».

Ruz defiende los interrogatorios como «pertinentes, útiles y necesarios» por «la responsabilidad que cada uno de los testigos propuestos habría ostentado al frente de la Secretaría General de la formación durante los distintos periodos» que figuran en los 'papeles de Bárcenas'. Cospedal ocupa ese cargo desde junio de 2008; Álvarez-Cascos lo hizo entre 1989 y 1999; y Arenas desde 1999 a 2003. El juez insiste en que solo investiga los supuestos delitos fiscales a partir de 2007 (el resto estarían prescritos) y los cometidos contra la administración pública, como el cohecho, desde el año 2002 en adelante, pero insiste en que los interrogatorios de Arenas y Cascos, aunque sus mandatos sean anteriores a esos períodos, pueden arrojar «datos relevantes» para la investigación en curso y que sería «incongruente» no llamarles a declarar. Lo que no explica el magistrado es por qué no cita como testigos a los dos secretarios generales que sí que estaban en el puesto durante los años que son objeto de investigación: Ángel Acebes, que ocupó ese cargo, entre 2004 y 2008, y Mariano Rajoy, que lo hizo entre 2003 y 2004.

En su resolución, Pablo Ruz dejaba abierta la puerta a que los tres -que son aforados como presidenta de Castilla-La Mancha, senador y diputado en el parlamento asturiano- pudieran declarar en sus despachos. Al menos, Cospedal y Arenas anunciaron que rechazarán hacer uso de ese privilegio y acudirán a la Audiencia Nacional. La número 2 del PP se declaró «encantada de poder colaborar» con la justicia «y poder decir en sede judicial la verdad». Según afirmó, esa cita judicial le permitirá «contestar a tantas mentiras y calumnias que se están vertiendo» en referencia a la declaración del pasado 15 de julio de Luis Bárcenas.

El extesorero, en la Audiencia Nacional, acusó directamente a Cospedal de haber aceptado de su mano 40.000 euros en negro, amén de haber tolerado el pago de comisiones en Toledo para la adjudicación de los contratos de recogida de basuras. Bárcenas, además, aseguró que durante las dos décadas que él trabajo en las finanzas del PP todos los presidentes, secretarios generales y vicesecretarios del partido cobraron sobresueldos en dinero B.

«Realidad»

Varios de esos pagos aparecen en los polémicos apuntes contables manuscritos. El propio juez recuerda que la autoría de esos papeles ha sido confirmada por Bárcenas e insiste en que de las pruebas practicadas se infiere «la realidad de varios apuntes contables» que aparecen en esos documentos.

En ese mismo auto, el magistrado cita como testigos al cajero del PP Antonio Ortiz y al gerente que sucedió en ese cargo a Bárcenas, Cristobal Páez. Además ordena al PP que identifique a todos aquellos que «podrían haber tenido acceso a la contabilidad» del partido desde 2002, identificando «con nombre y apellidos» a los tres auditores internos sobre los que declaró en su día la actual tesorera del PP, Milagros Puente. Asimismo, la formación que lidera Mariano Rajoy tendrá que revelar si en el seno de partido existía una «comisión de infraestructuras», tal y como declaró un empresario, y quiénes eran miembros de ese órgano.