Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
ESPAÑA

El Gobierno desvelará el miércoles los topes de déficit diferenciados por autonomías

Montoro afrontará un tenso consejo fiscal con posiciones opuestas entre las comunidades que cumplieron en 2012 y las que no

A. T.
MADRID.Actualizado:

El Gobierno, después de meses de negociaciones, desvelará el próximo miércoles los topes de déficit público que autoriza a cada una de las comunidades autónomas para 2013, que en conjunto no podrán superar el 1,3% del PIB.

El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, en una reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera que se espera tensa, previsiblemente autorizará una desviación presupuestaria para este año algo superior a la media a las autonomías con mayores problemas financieros, para evitar que se agrave la recesión y los problemas de liquidez que viven sus territorios.

La decisión de autorizar límites de déficit públicos asimétricos a las comunidades, que de acordarse sería la primera vez que se hace, procede directamente de Mariano Rajoy, que la defiende como necesidad excepcional y transitoria para no agravar los problemas financieros de regiones como Cataluña, Comunidad Valenciana, Baleares, Andalucía, Murcia o Canarias, que en 2012 fueron incapaces de cumplir con el 1,5% de tope de déficit que se fijó para todas.

La posibilidad de que el Ejecutivo autorice este año a determinadas comunidades lo que se ha bautizado como «déficit a la carta» va a tener una clara oposición de las autonomías que sí cumplieron los objetivos en 2012 y que temen resultar perjudicadas para que se premie a las que rebasaron los topes. Entre los gobiernos que han mostrado su total desacuerdo con la asimetría están varias comunidades gobernadas por el PP, de forma especial Madrid y Extremadura.

El Gobierno no ha dado muchas pistas sobre el acuerdo final que pondrá sobre la mesa, pero Montoro siempre dijo que tiene que cumplir como mínimo cuatro condiciones: su excepcionalidad, que el tope de todas las autonomías sea inferior a su déficit en 2012, que el desvío global no supere el 1,3% fijado para el conjunto, y que se mantenga la senda que llevé al 0,2% en 2016. El porcentaje general se mejoró en seis décimas -sobre el 0,7% inicial- gracias a la flexibilización de la senda de reducción del déficit que la UE autorizó en junio a España.