Bárcenas en versión original
Las 109 páginas de la transcripción del interrogatorio están preñadas de acusaciones contra el PP
MADRID.Actualizado:Fueron cinco horas en las que Luis Bárcenas respondió a las preguntas de todas las partes y en las que aprovechó cada respuesta para atacar a sus antiguos compañeros y cumplir su promesa de tirar de la manta. Es el extesorero en estado puro, en su literalidad, en versión original.
Donaciones Ilegales
«Le cuento la realidad. Efectivamente, estábamos incumpliendo la Ley de Partidos Políticos». Luis Bárcenas no se anduvo por las ramas ante el juez Pablo Ruz, ante quien reconoció que innumerables donaciones se computaban en B porque «superaban normalmente la cuantía permitida y las personas que donaban no podían donar porque la ley expresamente lo prohibía».
Fraccionar
«¿Existieron entregas de cantidades por encima de los límites legales, sucesivamente, ya conoce usted, 60.000 o 10 millones de pesetas hasta el año 2007, y 100.000 a partir del año 2007?», le preguntó el juez. «Sí, claro, habitualmente», señaló el imputado, quien insistió que la práctica era «fraccionar» esas donaciones para que «no superen los límites».
Para campañas
Eso sí, según Bárcenas, «los donativos jamás fueron finalistas». O sea, que la entrega de dinero no era 'recompensada' de inmediato con una adjudicación o un favor por parte del PP, aunque sí admitió que su antecesor en el cargo, Álvaro Lapuerta, sí hacía llamadas a cargos públicos para que recibieran a las personas que hacían donativos. De acuerdo con la declaración del imputado, esos donativos se empleaban fundamentalmente para las campañas electorales. Bárcenas admitió que la ley de financiación de partidos les cubría las necesidades normales y que los donativos eran para campañas electorales porque «el día día del partido» se solventaba con dinero de la caja A.
Conninvencia
El imputado acusó directamente a la cúpula del PP de estar al tanto de esas donaciones ilegales. «¿Quién conocía en el partido que había donaciones en efectivo por encima de los límites legales además de usted y Lapuerta?», le demandó el instructor. «Yo entiendo que como mínimo el presidente y secretario general. Fundamentalmente por un motivo; porque cada vez que había un donativo lo recibía directamente Álvaro Lapuerta, quien subía a ver al presidente y le decía: 'Oye, ha venido a vernos tal persona y nos ha entregado esta cantidad'», explicó en su larguísima declaración en la Audiencia Nacional.
Sin recibís
«¿A estos donantes se les entregaba un recibí o algún documento que acreditara la entrega de esa cantidad?», le preguntó Pablo Ruz. «Esos donantes, salvo en algunos casos, normalmente no querían un recibí como tal en ningún caso. Si el dinero era donado además por empresas que contrataban con administraciones públicas, pues no se podía dar un recibo», fue la contestación.
Sobresueldos
El tesorero explicó que el pago de sobresueldos en negro entre la cúpula nacional del PP fue una practica habitual durante años. Según él, los perceptores de esos pagos en B regulares fueron «siempre» el «presidente, secretario general y secretarios», señaló. «Y eso -abundó- se ha mantenido siempre, había periodicidad. Lo normal es que fuesen mensuales, pero dependiendo de la liquidez que hubiese en la caja». «El tesorero era el que los repartía tanto estando en el Gobierno como sin estar en el Gobierno», aclaró.
Naseiro
Según Bárcenas todo el sistema de caja B en el PP lo heredó en los noventa del entonces tesorero, Rosendo Naseiro. «Yo simplemente recibí la instrucción de abrir una contabilidad en la que se iban a recoger los pagos que se hiciesen con dinero en efectivo, se me entregaron 10 millones de pesetas, y empecé a redactar en esas notas los apuntes que se me decían». «¿La instrucción se la dio Naseiro?», le preguntó el magistrado. «Eso es», respondió el imputado, quien dijo que «claro» que su predecesor en la tesorería, Álvaro Lapuerta, conocía la caja B.
Sine die
Bárcenas acusó directamente a Mariano Rajoy de haber pactado con él, tras su imputación, que seguiría cobrando del PP «sine die». «El acuerdo con el presidente, en presencia de Javier Arenas en su despacho, es que yo dejo el despacho que tengo, que me bajo a un despacho en la tercera planta, que sigo teniendo la misma secretaria que tenía, que mantengo el coche con el conductor y que sigo cobrando mi sueldo 'sine die'», explica el extesorero, que sitúa esa reunión en marzo de 2010.
Cospedal
El exsenador no ocultó su odio a la secretaria general del PP, a la que culpó de «intoxicar» en la prensa contra él. La situación desembocó en amenazas al presidente del Gobierno. «En un momento, digamos, de acaloramiento, le digo: 'Mariano, o paras a Dolores o te quedas sin secretaría general y sin candidata en Castilla-La Mancha'. Eso es real», afirmó en el interrogatorio.
Amenazas del PP
En su declaración, el imputado se refirió a las supuestas amenazas por parte de un abogado enviado por «la dirección del Partido Popular», que le advirtió, en una reunión en la cárcel, «del jaleo en que me iba a meter» si tiraba de la manta. También, según su versión, le dijo recordara que iba a acabar como Mario Conde y que su mujer podría terminar también entre rejas. «Evidentemente esa persona (el abogado del PP) estaba ahí porque alguien desde el Ministerio del Interior había llamado al director de Instituciones Penitenciarias para que se produjese esa reunión», aseguró el extesorero.
Su fortuna al 100%
«Yo espero mantener el cien por cien de mi patrimonio», explicó cuando le preguntaron si un abogado del PP le ofreció mantener un 25 por ciento de su capital si guardaba silencio.
¿J.M.?
El imputado no reveló quien está detrás de las iniciales «J.M.», beneficiario de importantes entregas en los años noventa. «Podría ser Jaime Mayor, podría ser Aznar también, pero no puedo afirmarlo».