Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Ciudadanos

Medio centenar de barcos gaditanos podrá volver a pescar en Marruecos

El reino alauita y la UE rubrican un nuevo acuerdo, de cuatro años de duración y 40 millones de coste, que mejora las condiciones de las flotas de Conil o Barbate

LA VOZ
CÁDIZ.Actualizado:

Tras casi dos años esperando una solución al conflicto que les permitiera volver a pescar en sus caladeros, la flota gaditana de cerco está de enhorabuena. Ayer trascendió que la Unión Europea y Marruecos han cerrado el acuerdo que permitirá a la flota comunitaria, principalmente gaditana, regresar a las aguas y pesquerías que gestiona Rabat.

Este nuevo acuerdo supondrá un coste para las arcas comunitarias de 40 millones de euros al año (el anterior era de 36,1 millones), y además de España, también permitirá faenar en aguas gestionadas por Marruecos a otros estados miembros como Portugal, Italia, Francia, Alemania, Lituania, Países Bajos, Irlanda, Polonia o Reino Unido. El convenio nace con una duración de cuatro años, y atiende a la resolución de la Eurocámara para el respeto de los Derechos Humanos en el Sáhara occidental, cuyo incumplimiento motivó la ruptura del anterior documento.

Nada más conocerse la rúbrica del protocolo, las reacciones positivas sobre el mismo se sucedieron desde todos los ámbitos. Evidentemente, los más contentos eran los pescadores españoles. Desde la patronal, Cepesca, se asegura que el acuerdo «permitirá regresar al caladero marroquí a casi un centenar de embarcaciones españolas que dependen de estas aguas y a unos 800 tripulantes». El secretario general de esta organización, Javier Garat, explicó que el texto introduce «mejoras técnicas importantes en algunas categorías que permitirán optimizar su aprovechamiento, sobre todo en cerco artesanal y el palangre de fondo artesanal».

Las flotas pesqueras de Algeciras, Conil y sobre todo Barbate, serán las más beneficiadas en la provincia gaditana con la vuelta a los caladeros donde capturaban especies como el boquerón o la sardina. La Comisaria de Pesca de la UE, Maria Damanaki, que ha negociado el acuerdo en nombre de los Estados miembros, trató en vano de reducir sucoste. Finalmente, los 40 millones que pagará Europa permitirá 126 licencias para las distintas flotas europeas.

El pago se divide en 16 millones en concepto de acceso a los recursos, otros 14 millones de euros como apoyo sectorial y 10 millones más por pago de licencias, cifra que deberá ser abonada por las embarcaciones que hagan uso de las licencias.

Eso sí, aunque el convenio ya es firme, los pescadores no podrán volver a los caladeros marroquíes como mínimo hasta dentro de unos meses, toda vez que el protocolo debe ser ratificado ahora por los Parlamentos Europeo y Marroquí. El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, así lo ratificaba ayer, a la vez que pedía «un esfuerzo extra» a los eurodiputados de PP y PSOE para sacar adelante el documento cuanto antes. También en la provincia, el presidente del PP, Antonio Sanz, se congratuló del acuerdo, y felicitó a los dirigentes de su partido, en especial al Ministro jerezano del ramo, por haber cerrado un acuerdo que calificó de «histórico».

Desde la Junta de Andalucía por su parte, el Consejero de Agricultura, Luis Planas, se mostró satisfecho, dado que el nuevo protocolo amplía la zona de pesca en el caladero marroquí al sur, tal y como demandaba la flota de cerco.

En total, «de las 120 licencias que establece el acuerdo, 98 serán para España», y 44 de ellas llgarán a la provincia; concretamente 20 serán para barcos de la flota artesanal cerquera de Barbate, y otras 24 para la de palangre de fondo de Barbate, Algeciras y Conil.