Penalizado el autoconsumo en las energías renovables
MADRID. Actualizado: GuardarEl Gobierno añade leña al fuego de la reforma energética. El borrador de real decreto ley de autoconsumo de energía generada mediante paneles fotovoltaicos o minieólicos establece un peaje 'de respaldo' que puede salir más caro que el recargo convencional regulado, en función de las necesidades de cada momento. No importa que la energía generada se limite al consumo propio y no utilice la red pública, el uso que hasta ahora ha justificado el desembolso de un canon.
Explica el Gobierno que el nuevo «peaje de respaldo» se aplica desde el momento en que el autoconsumidor está conectado al sistema y disfruta del respaldo que le ofrece el conjunto de la infraestructura, «aun cuando esté consumiendo electricidad producida por su instalación de generación asociada».
En realidad, la norma pretende curarse en salud, y evitar excesos como el atractivo que en su día generaron las primas a los huertos solares. Por eso el Ejecutivo ha dispuesto un mecanismo que pretende acotar el autoconsumo. El peaje específico lo determinarán las necesidades del sistema, de acuerdo con las grandes generadoras.
Según la Plataforma para el Impulso de la Generación Distribuida y el Autoconsumo Energético, la incidencia del autoconsumo con balance neto sobre el sistema eléctrico es mínima: tras cinco años de implantación, no llegaría a cubrir el 1% de la demanda eléctrica total, por lo que no se necesitan salvaguardias. Para la Unión Española Fotovoltaica, que aglutina a cientos de pequeños productores, es discriminatorio un trato que les penaliza respecto a las cogeneradoras -empresas que,de la generación eléctrica en centrales térmicas tradicionales obtienen calor o agua caliente sanitaria-, que no tendrán que pagar canon adicional hasta finales de 2019.
La propia UEF ha calculado que el peaje de respaldo por generar la energía en el propio domicilio puede ser hasta un 27% más elevado que el convencional.