Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
El saxofonista Jorge Pardo, en una imagen de archivo. :: LA VOZ
música

El mejor jazzista de Europa deja sus 'Huellas' en Santa Catalina

El saxofonista, flautista y compositor madrileño Jorge Pardo presenta mañana en la fortaleza gaditana su último trabajo discográfico

R. VÁZQUEZ
CÁDIZ.Actualizado:

Mañana se escucharán en el Castillo de Santa Catalina los sones del mejor jazzista europeo del momento. Acreditado. El pasado enero, el saxofonista, flautista y compositor madrileño Jorge Pardo recibió en el Théâtre du Châtelet de París -de manos de Victoria Abril- el Premio a Mejor músico Europeo de Jazz por parte de la prestigiosa Academia Francesa de Jazz. Es, de momento, el único español en lograrlo. Objeto de «controversias estilísticas», el reconocimiento de su trabajo supone una doble valoración, al jazz sí, pero también al flamenco. Su nombre aparece en la terna que revolucionó el cante jondo, junto a Paco de Lucía y Camarón. Con ellos firmó 'La leyenda del tiempo'. Pero en su carrera ya había un antecedente indiscutible: aquel grupo llamado Dolores que grabó su primer disco en 1975 y del que formaban parte, además de Pardo, Pedro Ruy Blas, Jean-Luc Vallet y Álvaro Yébenes. Su lista de compañeros de batalla es larguísima. Después de vivir en Brasil o en Nueva York, el flautista y saxofonista madrileño ha sido una de las bases indiscutibles de los mejores proyectos de Chick Corea, que ha paseado su música por los cinco continentes.

Sorprendido, escéptico, por su nombramiento como mejor jazzman de Europa, Pardo ha disfrutado de unos meses de actividad frenética. Ha asegurado siempre que este premio es el toda una generación de artistas y, haciendo gala de su independencia, lo ha valorado como un mero puente para tener una repercusión mediática que de otra forma se antoja complicada para un género como el que él defiende.

Con una Big Band

Casi de forma paralela a la consecución del premio de la Academia Francesa de Jazz, Pardo lanzaba su nuevo y personal proyecto, 'Huellas'. 18 composiciones propias en cuya grabación han intervenido numerosos músicos tanto del jazz como del flamenco -con nombres como los de Tomatito, Niño Josele, Carlos Carli, Josemi Carmona, Tino di Geraldo, Carles Benavent, Jerry González o El Bola-, dando lugar a una de las obras más completas y representativas de lo que desde hace algunas décadas viene creando este prolífico y singular artista.

Este verano lo presenta, en versión XL, esto es, en formato Big Band. La gira que parará en varios países europeos y EEUU, parte hoy mismo de 'Etnosur', el gran festival cultural y musical andaluz que se celebra en la localidad jiennense de Alcalá la Real. Y mañana, una cita íntima en una nueva sesión de los 'Conciertos en el Castillo de Santa Catalina'. Para su actuación gaditana, Pardo se hará acompañar de la guitarra de Josemi Carmona, la percusión de Bandolero y de Pablo Báez.

Tras declarar su independencia, el madrileño gestiona su propio destino discográfico a través de jorgepardo.com. Desde principios de los noventa, el músico grabó varios discos a su nombre. 'Las cigarras son quizá sordas' (1991), 'Veloz hacia su sino '(1993), '2332' (1997) y 'Mira' (2001), en los que se aprecia una evolución en su carrera artística, y además de otros como 'El concierto de Sevilla' (1995) junto a Carles Benavent y Tino di Geraldo -conformando un trío donde el mestizaje entre lo latino, lo flamenco y el jazz toman una dimensión propia en el panorama musical- o, junto a Chano Domínguez, Díez de Paco, siendo considerado este LP como cuaje y posterior referencia del Flamenco-Jazz. Pardo, colaborador nato, continúa tocando con otros músicos y deja constancia fonográfica de ello: con Gil Goldstein, Ketama, La Barbería del Sur, Tomás San Miguel...

Mañana, en formato cuarteto, el mejor jazzman del momento. La entrada para el concierto cuesta 20 euros.