Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Economia

La paradoja española: tipos muy altos y una recaudación insuficiente

Los ingresos no cumplen las expectativas pese a tener gravámenes elevados en comparación con la media de la UE

C. CALVAR
MADRID.Actualizado:

«Algo ocurre cuando tenemos una presión fiscal que es casi dos puntos del PIB inferior a la que teníamos hace 15 años, cuando entramos en el euro, y desde entonces la renta per cápita de los españoles se ha duplicado». Esta contradicción, destacada por el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, ilustra la tesis gubernamental de que el actual sistema está «desequilibrado» y necesita una reforma que combine tipos más bajos, para aflojar la presión sobre las clases medias asalariadas, con más eficacia recaudatoria.

Durante los años de la 'burbuja inmobiliaria' la buena marcha de la actividad camufló las deficiencias de un sistema con tipos muy altos pero poco eficiente. Los ingresos solo alcanzaron el 36,4% del PIB en 2012, diez puntos por debajo de la media de la zona euro. La escasez de recaudación ha sido, desde que estalló la crisis, uno de los grandes problemas. Los sucesivos gobiernos del PSOE y el PP acometieron subidas del IRPF, IVA, Sociedades e Impuestos Especiales sin llegar a subsanar la atonía recaudatoria.

La última subida del IVA de 2012 situó su tipo general en el 21%, en la media del entorno. Aun así, Bruselas ve anómala la sujección a tipos más bajos (reducido del 4% y superreducido del 10%) de gran número de bienes y servicios, no solo de primera necesidad. De ahí que pida una reclasificación, demanda que secunda la OCDE.

El Instituto de Estudios Económicos (IEE) denuncia que España tiene en 2013 el quinto tipo impositivo más alto de la UE en Sociedades e IRPF. Gravámenes elevados que no garantizan los ingresos perseguidos por culpa de las deducciones y exenciones existentes.

El IEE alega, apoyado en cifras de Eurostat, que el tipo máximo de IRPF alcanza en la UE un promedio del 38,7%. Los más altos corresponden a Suecia (56,6%), Dinamarca (55%) Bélgica (53,7%) y Portugal (53%). España (52%) comparte el quinto lugar con Holanda por delante de los 'cuatro grandes': Alemania, Francia, Reino Unido e Italia. En Sociedades los mayores gravámenes están en Francia (36,1%), Malta (35%), Bélgica (34%) y Portugal (31,5%). España está en quinto puesto (30%), siete puntos por encima de la media de la UE (23%) y por delante de Reino Unido (23%), Suecia (22%), Irlanda (12,5%), Alemania (29,8%) e Italia (27,5%).