Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
MERCADOS | MADRID

Si no fuera por Bernanke...

El Ibex reconquista los 8.000 puntos y la prima de riesgo se sitúa en los 321 puntos básicos

CRISTINA VALLEJO
MADRIDActualizado:

Subidas generalizadas en Europa. Generalizadas, pero no en Portugal. El índice luso ha retrocedido más de un 2% después del último giro político que tuvo lugar en el país: el presidente de la República, a cambio de asegurar cierta estabilidad política durante el tiempo que resta hasta que concluya el programa de rescate, quiere celebrar elecciones anticipadas cuando éste concluya. Ello ha tensado la cotización de la deuda. La prima de riesgo de Portugal subió casi 20 puntos básicos, de los 508 hasta los 526. Pero también se ampliaron los diferenciales de otros países, como el de Italia: de los 278 hasta los 285 puntos básicos, o el de España, desde los 315 hasta los 320 puntos básicos. El único que se estrechó fue el de Grecia: de los 944 hasta los 939 puntos básicos.

En la última semana, la prima de riesgo de España ha subido desde los 294 hasta los 320 puntos básicos. Hay quien teme la posibilidad de que, en un nuevo arranque de hiperactividad de las agencias de rating, España sea uno de los países que se lleve la peor parte, por perder el grado de inversión.

El resto de indicadores terminaron la jornada con subidas. El que más ganó fue el Dax alemán, que se apuntó un 1,14%. El Cac 40 francés ganó un 0,74% y el Ftse 100 británico, casi un 0,6%. El Ibex-35 se quedó atrás: ganó un 0,45%, para dar un último cambio en los 8.030,70 puntos. El selectivo español sigue mareando alrededor de los 8.000 puntos. Ayer subió poco, pero seguramente sin Bernanke, se hubiera hundido en los números rojos. Peor lo hizo el Ftse Mib de Milán, que terminó plano. Quizás porque en la subasta de deuda del país se colocó una cantidad inferior al objetivo inicial de su instituto emisor. Además, Berlusconi amenaza con romper el Gobierno italiano si es que el día 30 de julio con la sentencia definitiva del llamado caso Mediaset cae él. Berlusconi ha demostrado su fuerza bloqueando los trabajos de la Cámara de Diputados y del Senado.

Wall Street cerró con unas fuertes ganancias y tanto el selectivo S&P 500 como el Dow Jones de Industriales conquistaron nuevos récords un día después de que el presidente de la Reserva Federal dijera que los estímulos son necesarios "en el futuro inmediato".

Según datos provisionales al cierre de la sesión, el Dow Jones sumó 169,26 puntos hasta 15.460,92 unidades, el selectivo S&P 500 avanzó el 1,36 % hasta 1.675,03 enteros y el índice compuesto del mercado Nasdaq ganó el 1,63 %. La periferia europea es un polvorín político, porque también hay quien comienza comentar los riesgos de España con los escándalos de corrupción.

Bernanke vuelve a echarle un cable al mercado

Fueron las actas de la última reunión de política monetaria de la Fed y el discurso de su presidente, Ben Bernanke, las que ayudaron a la mayor parte de Europa a terminar la sesión en positivo. En estas últimas, se observa, según Daniel Pingarrón, de IG, la misma tónica que en las tres reuniones anteriores: una marcada división en su seno entre quienes son partidarios de reducir las compras de activos antes de que termine el año y quienes piensan que aún deben prolongarse las compras hasta que la economía gane más tracción. “Es cierto que el número de miembros partidarios de la reducción ha ido en aumento durante las últimas tres reuniones, hasta situarse en cerca del 50% de los miembros con derecho a voto. Pero este hecho parece compensado por la mayor repercusión mediática de los consejeros favorables a la continuidad de los estímulos que, con sus declaraciones durante las últimas semanas, han provocado que el Dow Jones y el S&P 500 se aproximen a las cotas alcanzadas en mayo”, continúa Pingarrón. Y esta última línea es la que ayer siguió Bernanke.

El presidente de la Fed se volcó, y continuamos siguiendo el análisis de Pingarrón, en transmitir la idea de que las inyecciones monetarias no corren peligro de terminar anticipadamente. Hasta tal punto que afirmó que incluso si el paro bajaba hasta el 6,5%, la política monetaria laxa continuaría. La Fed no tiene calendario y, en cambio, parece que sí tiene muy en cuenta el comportamiento de los mercados. Así las cosas, los índices americanos se encontraban en máximos históricos.

En todo caso, la semana que viene Bernanke habla ante el Congreso y ante el Senado de Estados Unidos, por lo que habrá más novedades.

Pequeños avances si tenemos en cuenta que los principales índices de Wall Street comenzaban la jornada con subidas de más de un punto porcentual. Y eso que el paro semanal no fue del todo bueno: el número de solicitudes de subsidios por desempleo subió hasta las 360.000, cuando los expertos esperaban que bajara hasta las 340.000 desde las 344.000 de la semana anterior. Pero parece que cada vez es más difícil analizar los datos económicos. Porque lo que es bueno por un lado (hace pensar que la recuperación económica coge tracción) puede ser malo por otro, porque hace pensar en una más próxima retirada de los estímulos económicos. Los estímulos también vinieron de China. Los indicadores del país cerraron al alza ante la posibilidad de que el Banco Central del país haga algo por mejorar la situación económica. En este sentido, Rosa Duce, de Deutsche Bank, espera que controle la apreciación del yuan, que reduzca el coeficiente de caja o que relaje las condiciones de crédito.

Popular, el mejor; FCC, el peor

En el selectivo español, Popular encabezó las subidas, con una revalorización del 4,24%. Le siguió ArcelorMittal, con una subida cercana al 4%. Mediaset, Inditex, Ebro, Gas Natural y Grifols ganaron más de un punto porcentual. Entre los grandes valores, destacó Iberdrola, que ganó un 0,86%. Telefónica ganó algo más de medio punto porcentual, mientras que Santander y BBVA se apuntaron alrededor de un 0,35%.

En negativo, FCC fue el peor, con un recorte del 4,05%. A continuación, Abertis e IAG, que se dejaron más de un punto porcentual. A ese porcentaje se acercaron los descensos de Acciona y de Dia. En el Mercado Continuo, el valor que más subió fue Sniace, con una subida del 24,74%. A continuación, Abengoa y Nicolás Correa, que ganaron más de un 9%.

En el mercado de divisas, el euro, después de conocerse las actas de la Fed y el discurso de Ben Bernanke, llegó a fortalecerse hasta acercarse el nivel de 1,32 dólares, se desinfló, para cambiarse, al cierre de la jornada, por 1,3035 unidades. En el mercado de materias primas, recogida de beneficios. El barril de Brent, de referencia en Europa, cayó un 1%, hasta los 107 dólares. El barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, cedió cerca de dos puntos porcentuales, hasta los 104,43 dólares. Pero los metales subieron con mucha fuerza. El cobre, un 3,18%. El oro, un 2,65%, hasta los 1.280 dólares.