Crece la confusión en torno a Snowden
Un legislador ruso se desmiente tras decir que el joven había aceptado asilarse en Venezuela mientras se rumorea que partió hacia La Habana
MOSCÚ. Actualizado: GuardarEl presidente del comité de Exteriores de la Duma (Cámara baja), Alexéi Pushkov, provocó ayer una cadena de despachos urgentes de las agencias internacionales cuando colgó en su cuenta de Twitter que el antiguo empleado de la NSA, Edward Snowden, que continúa en la terminal tránsito del aeropuerto moscovita de Sheremétievo después de 17 días, había aceptado la oferta de asilo lanzada la semana pasadapor el mandatario venezolano, Nicolás Maduro,. Una media hora después, Pushkov borró el tuit tras argumentar que se había limitado a rebotar la información adelantada por el canal de televisión ruso Rossía-24. Simultáneamente, el portavoz del Kremlin, Mitry Peskov, evitaba formular cualquier comentario sobre el mensaje del legislador. «Apunten a él todas las preguntas», se limitó a comentar.
En su información inicial, Pushkov señalaba que «como se esperaba, Snowden ha aceptado la propuesta de asilo político de Maduro. Al parecer, era la opción más fiable que contemplaba» el informático estadounidense. Lo cierto es que el presidente de Venezuela reconoció el lunes haber recibido la solicitud de Snowden. «Tendrá que decidir cuándo vuela para acá, si quiere definitivamente venir», señaló el líder bolivariano. «Es quizá el primer asilo humanitario colectivo que le ofrecen varios países que le dicen a este joven, perseguido por el imperio, ¡véngase para acá!», añadió el mandatario.
Venezuela no es el único país que se ha ofrecido a acoger al filtrador. Lo han hecho también Nicaragua y Bolivia. El lunes, precisamente, la embajada nicaragüense en Moscú afirmó haber reenviado al presidente, Daniel Ortega, la petición de asilo que recibieron de Snowden, quien también se ha dirigido a casi una treintena de países con el mismo objetivo.
La Casa Blanca advirtió al Gobierno ruso de que al topo de la NSA no se le debe permitir viajar a otro país que no sea Estados Unidos. El portavoz del presidente, Barack Obama, recordó que «Snowden está acusado de un delito», concretamente de haber filtrado información a la prensa sobre un programa de espionaje masivo a través de Internet y también mediante escuchas en las líneas telefónicas.
Múltiples escollos
Si el informático norteamericano recibe pronto de Venezuela, Bolivia o Nicaragua un documento de viaje, algo imprescindible al tener anulado su pasaporte, el problema con el que se va a encontrar a continuación va a ser cómo trasladarse a esos países. Desde Moscú no hay vuelos directos y, tras lo observado con el periplo del presidente boliviano, Evo Morales, cualquier itinerario o escala a través de Europa implica el riesgo para Snowden de ser detenido.
La ruta por el norte de África, que también se ha sugerido, tampoco se presenta muy segura porque atraviesa muchos países que son aliados de Estados Unidos. Cuba, a donde sí vuela la compañía rusa Aeroflot de forma directa, aparece como la única opción posible, pero tampoco está exenta de riesgos. La proximidad del espacio aéreo norteamericano hace temer que el avión pueda ser interceptado antes de su llegada a La Habana.
Los planes iniciales de Snowden, de hecho, pasaban por haber volado inmediatamente desde Hong Kong a la capital cubana a través de Moscú. Pero, por alguna causa, desistió de hacerlo. Entretanto, ayer circulaban rumores que apuntaban que el informático habría tomado el avión que partió con destino a La Habana. Aeroflot declinó facilitar información al respecto. «No tengo idea», manifestó Irina Danenberg, portavoz de la compañía rusa.