Interior de la Bolsa de Madrid. / Zipi (Efe)
MERCADOS | MADRID

China y Italia terminan con los 8.000 puntos

Tras dos jornadas en negativo, la prima de riesgo española se eleva por encima de los 316 puntos básicos

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Hacía tiempo que las agencias de calificación crediticias no nos daban un susto. Pero volvieron a hacer de las suyas. S&P recortó la valoración de la deuda italiana hasta BBB desde BBB+. Y con perspectiva negativa. Coherentemente con eso, el Ftse Mib de Milán fue el peor índice de la jornada, con un descenso del 0,72%. A continuación, el Ibex-35, que retrocedió un 0,25%, para dar un último cambio en los 7.995 puntos. Nos preguntábamos el otro día si durarían mucho los 8.000 puntos del Ibex-35 y apenas lo han hecho 48 horas. Aunque el descenso del selectivo español podría haber sido aún superior, dado que marcó mínimos del día por debajo incluso de los 7.900 puntos a las once de la mañana. Quizás le ayudó la subasta de deuda italiana que tuvo lugar por la mañana con cierta aceptación. La mayor economía de la zona euro colocó 7.000 millones de euros a doce meses con una demanda que superó a la oferta en 1,56 veces, frente a las 1,49 veces de la emisión anterior. Pero aumentó el coste de emisión: desde el 0,96% hasta el 1,078%, su nivel más elevado de los cuatro últimos meses.

El Ftse 100 británico, el Dax alemán y el Cac 40 francés cedieron alrededor de un 0,10%. En el mercado de deuda, la única prima de riesgo que bajó fue la de Grecia, que se contrajo desde los 947 hasta los 944 puntos básicos. La que más se amplió fue la de Portugal: desde los 502 hasta los 513 puntos básicos. La de España subió desde los 310 hasta los 317 puntos básicos. Para haber sido Italia el país que sufrió el recorte de su calificación crediticia, podemos decir que la ampliación de su prima de riesgo fue muy poco significativa: desde los 276 hasta los 278 puntos básicos. En todos los casos, las subidas de las primas de riesgo se debieron al incremento de la rentabilidad de los bonos periféricos, puesto que la rentabilidad del bono alemán se mantuvo estable en el 1,65%.

La rentabilidad del bono estadounidense a diez años subió ligeramente desde el 2,62% hasta el 2,64%. En Estados Unidos, el dato más relevante fue la evolución de los inventarios: cayeron un 0,5% en mayo, frente al crecimiento del 0,3% que esperaban los analistas. Pero es que las ventas crecieron un 1,6%, por encima del 0,4% previsto. Pero la referencia más importante de la jornada sería la publicación de las actas de la última reunión de la Reserva Federal norteamericana, así como la comparecencia del presidente de la autoridad monetaria, Ben Bernanke.

El euro sube y las primas de riesgo, también

En el mercado de divisas, el euro recuperó posiciones respecto al dólar: ganó un 0,58%, hasta recuperar el nivel de 1,28 dólares y colocarse en 1,2849 unidades. Los peores datos de la jornada llegaron de China. Su balanza comercial tuvo un superávit algo superior al esperado en junio, pero si escarbamos en su composición, no hay mucho lugar al optimismo. Sus exportaciones cayeron un 3,1%, cuando se esperaba un crecimiento del 4%. Es un síntoma, bien de que el país ha perdido competitividad, bien de que sus clientes están atravesando una mala situación económica. Además, las importaciones retrocedieron un 0,7%, frente al avance del 8% esperado, signo, quizás, de que internamente tampoco la situación está muy boyante.

Pero, pese a los malos datos procedentes de China, el precio de las materias primas no cayó. Ni siquiera el cobre. Al contrario. El barril de Brent, de referencia en Europa, subió un 0,48%, para subirse por encima de los 108 dólares. El de West Texas subió ayer más de un 2% y ya se comercializa por cerca de 106 dólares. También el oro cotizó al alza: subió un 0,73%, para cambiarse por 1.255 dólares.

También es verdad que el mercado de materias primas pudo verse apoyado por especulaciones de que los pobres datos de comercio en China podrían provocar una relajación en la política monetaria del país. De hecho, por la mañana, los indicadores bursátiles chinos terminaron la jornada al alza. En el selectivo español, FCC encabezó las subidas, con una revalorización del 5,88%. A continuación, Acciona, que ganó un 2,78%. Mediaset, Indra, Repsol, Inditex y Amadeus avanzaron más de un punto porcentual.

Los bancos son los peores

En rojo, los bancos fueron los peores, con CaixaBank encabezando las pérdidas: retrocedió un 2,34%. A continuación, el Sabadell, que perdió un 1,44%. El Popular, Santander y BBVA se dejaron más de un punto porcentual. Es lógico que sea la banca la más perjudicada ante la ampliación de la prima de riesgo y las amenazas sobre el rating. Y, también, ante los mensajes contradictorios que se lanzan últimamente. Pese a que hace unos días la troika decía que España no iba a necesitar más capital, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo advirtieron ayer de que el sector sigue siendo vulnerable debido a la mala situación económica, el aumento de la morosidad y la supresión de las cláusulas suelo. Como consecuencia de ello, han pronosticado que el crédito al sector privado seguirá cayendo hasta tocar fondo en 2014.

Es de destacar el hecho de que Bankinter terminara la sesión prácticamente plano, con un mínimo recorte del 0,03%. Entre los peores valores, IAG, que retrocedió un 1,38%. También Sacyr se dejó más de un punto porcentual. Y Red Eléctrica perdió justo ese porcentaje. Fuera del Ibex, Zeltia, con una revalorización del 7,25%, encabezó los ascensos en la jornada en que se conocía la autorización de la comercialización del Yondelis en cinco nuevos países. Fue el único valor que subió más que FCC. Otras dos compañías subieron más de un 5%: Vocento y Adolfo Domínguez. En negativo, Quabit fue el peor, con un recorte del 4,65%.