El gobernador del Banco de España, Luis María Linde, ayer, en Madrid. :: FERNANDO ALVARADO / EFE
Economia

El FMI contradice al Gobierno y afirma que la recuperación no llegará durante 2014

El Fondo Monetario Internacional prevé que la economía española se contraiga un 1,6% el próximo año

WASHINGTON / MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Gobierno español avanza cada día un poco más en su visión optimista de la realidad, pero a veces se topa de bruces con pronósticos mucho más pesimistas de los organismos internacionales. Ayer volvió a chocar con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Mientras el secretario de Estado de Economía, Fernando Jiménez Latorre, anticipaba que la economía española crecería este verano (el crecimiento del PIB en el tercer trimestre «tendrá signo positivo, en torno a cero pero positivo»), el FMI anula la vuelta de España al crecimiento en 2014.

Hay que tener en cuenta que el número dos de Economía se refiere a tasas intertrimestrales, es decir, compara el tercer trimestre con el segundo trimestre y el verano siempre es mejor por el impacto económico del turismo. Y el FMI está hablando de tasas interanuales, un periodo respecto al mismo del año anterior. Respaldando la tendencia marcada por el secretario de Estado de Economía, pero más cauteloso, se mostró el gobernador del Banco de España, Luis María Linde, quien consideró que la economía española se encuentra «cerca del punto de inflexión» y que en los próximos meses pasaremos de crecimiento negativo a positivo.

Sin embargo, para el FMI no se ve aún la luz al final del túnel. Las principales economías de Europa crecerán ligeramente el año que viene, incluyendo la italiana, pero no España. En su revisión de las perspectivas económicas mundiales, el FMI retiró a nuestro país la expectativa de crecer el próximo año siete décimas, dejándola en cero. La buena noticia es que, a pesar de todo, 2014 será mejor que el presente año, en el que el organismo internacional mantiene una contracción económica de -1,6%.

China y Brasil

Los optimistas quieren ver en la previsión un simple retraso del crecimiento hasta 2015, pero la actualización del FMI no menciona para nada ese año, demasiado lejos y efímero. De hecho, toda la economía mundial está experimentando una actividad económica mucho más lánguida de lo que se esperaba debido a la debilidad del consumo interno, incluyendo a los países emergentes, entre los que China, Rusia y Brasil se llevan el frenazo más brusco. Este último todavía encaja bien la reducción de ocho décimas, que deja el PIB estimado en 3,2%.

China, que ha visto rebajada su previsión en seis décimas, seguirá tirando de la economía mundial con un robusto 7,7%. «Mientras los antiguos riesgos continúan, han surgido otros nuevos», advierte el FMI, «incluyendo la posibilidad de una desaceleración más pronunciada en las economías de mercados emergentes, debido a los riesgos de crecimiento bajo, ralentización del crédito y posiblemente condiciones financieras más tensas si la anticipada relajación de las políticas de estímulo monetario en EE UU revierten de forma sostenida el flujo de capital».

Las previsiones de Estados Unidos también se revisan ligeramente a la baja. Muy distinto es el caso de la eurozona, donde la actividad económica se contrae este año más de medio punto, y el año que viene solo crecerá por debajo del 1%, que es menos de lo proyectado en abril. El FMI lo achaca a la volatilidad financiera, al retraso en la implementación en áreas claves y a la profundidad de la recesión, mayor de la esperada, que trae consigo una baja demanda, la depresión de la confianza y débiles balances, exacerbados por los efectos de las tensas condiciones fiscales y financieras.

Su consejo para fortalecer el crecimiento pasa por paliar el desempleo, que paradójicamente el FMI siempre quiere afrontar con una mayor flexibilidad del mercado laboral y el abaratamiento del despido. Para la zona euro, en concreto, pide también una revisión de los activos bancarios para identificar las necesidades de capital y recapitalizar de forma directa donde sea apropiado, con el apoyo del Mecanismo de Estabilidad Europeo.