«Ver mi trabajo en el cine me emociona más que verlo en papel»
El escritor se transforma en guionista para adaptar al cine su obra 'Hijos de la medianoche', que dirige Deepa Mehta Salman Rushdie Escritor
LOS ÁNGELES. Actualizado: GuardarEl escritor Salman Rushdie, convertido en guionista, estrena este viernes en España la película 'Hijos de la medianoche', adaptación que él mismo ha realizado de su novela homónima. Amable y divertido, este gran conversador que es Salman Rushdie confiesa que no esperaba disfrutar tanto adaptando su obra, pues hasta ese momento se había negado siempre a hacerlo. Tras vender millones de ejemplares de 'Hijos de la medianoche', el escritor se atreve ahora como guionista en una cinta producida por David Hamilton y dirigida por la realizadora indocanadiense Deepa Mehta, autora de la tetralogía 'Fuego', 'Tierra', 'Agua' y 'Cielo'.
-¿Tuvo alguna duda cuando supo que querían llevar su novela al cine?
-No, pero ninguno de nosotros tenía un plan real para llevar a cabo este filme. La novela se escribió hace muchos años y nunca pensé en hacer una adaptación, pero hace cuatro años me reuní con la directora y hablamos de otro libro, 'Shalimar, el payaso', en el que Deepa estaba interesada. De pronto me preguntó: '¿Quien tiene los derechos de 'Hijos de la medianoche'?'. Le dije que yo los tenía y allí mismo llegamos a un acuerdo, por un dólar. Soy un negociador difícil (Risas). Respondo con pasión a otros artistas y estaba seguro de que iban a hacer un buen trabajo.
-¿Pensó que podría escribir el guion?
-Sí, aunque no quería. Yo ya había escrito el libro y tenía dos razones para no escribir el guion. La razón creativa fue lo que Deepa y yo hablamos. Pensé que yo no quería hacer cambios y sin embargo, eran necesarios. La razón practica fue la que me dio el productor David Hamilton, cuando me dijo que iba a ser muy difícil financiar este filme.
-Pero al final acabó escribiendo el guion...
-Sí, porque aunque hacía mucho tiempo que había escrito el libro, me vi capaz de hacerlo. Cuando empecé a escribir 'Hijos de la medianoche', yo tenía 28 años; cuando lo terminé, 33, y ahora tengo 65. Ha pasado mas de media vida. Fui capaz de hacer el guion y mantener mi objetividad por la distancia. A mí no me gusta leer mis libros, y en este caso tenía que leerlo con atención.
-¿Cuál fue su respuesta al encontrarse de frente con su juventud?
-Hubo de todo, momentos en los que pensé que era bueno y otros en los que me sorprendí de las cosas que había escrito, y no precisamente porque me gustaran. Eso es algo que sucede con todos los libros cuando pasa el tiempo.
-¿Le gustó el trabajo de adaptar el guion?
-No. Me llevo mucho tiempo contagiarme de pasión por la historia. Gradualmente lo fui consiguiendo. Esta es una novela sobre la infancia y cuando la escribí estaba mas cerca de la infancia que ahora, pero al final acabe disfrutando durante el proceso.
-Para una generación, 'Hijos de la medianoche' ha sido su libro de referencia. ¿Piensa que la película puede cambiar la perspectiva del publico con respecto a su libro?
-No. El libro todavía existe. Ha vendido millones de copias, no sé cuántos millones más, porque muchos se han pirateado. Lleva vendiéndose treinta años y no creo que esté en peligro por la película. En el cine todo depende de la primera semana de estreno y mi libro, sin embargo, permanecerá. Si la cinta es un éxito el público se acercará aún más a la novela.
-¿Se siente orgulloso de que le llamen para adaptar sus libros?
-El simple hecho de conseguir que se haga una película es un trabajo inmenso. Este ha sido un filme muy difícil de producir, brutal, y los actores tuvieron que someterse a extenuantes jornadas de trabajo. De alguna forma, siento que ver mi trabajo en el cine me emociona más que verlo publicado en papel.
-¿Cuál cree que ha sido la mejor adaptación de una novela que se ha hecho en el cine?
-Hace un par de año impartí un curso en la Universidad Americana sobre las adaptaciones. Todo el mundo sabe que el peor escenario es que la película no sea tan buena como el libro. Pero hay ocasiones en las que eso no es así. Por ejemplo, la cinta de Visconti 'El Gatopardo', o 'La Edad de la Inocencia', de Scorsese, o el filme 'Los muertos', de John Houston, basado en la obra de James Joyce. Se puede hacer una amplia lista de películas que igualan o superan a la novela. Personalmente, creo que las películas de 'El Señor de los Anillos', de Peter Jackson, son mejores que los libros. El lenguaje de Peter Jackson es mas sofisticado que la prosa de Tolkien, por lo que en este caso, el cine eleva a la novela.