Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Economia

Solo el 2% de las 'startups' sobrevive cinco años después de su creación

JORGE MURCIA
MADRID.Actualizado:

Las 'startups' españolas -entendidas como empresas de nueva creación con un marcado carácter innovador y tecnológico- están casi condenadas a su desaparición ya de inicio. O, al menos, a una vida corta. De hecho, solo el 2% de ellas sobreviven al cabo de 5 años, debido fundamentalmente a la falta de financiación. Es una de las conclusiones más llamativas del 'Mapa del emprendimiento en España', elaborado por IE Business School y Spain Startup. El informe ha analizado los más de 2.000 proyectos presentados a la Startup Competition 2013, una convocatoria dirigida a aquellas ideas empresariales de origen innovador y que demuestren un potencial de crecimiento.

Los autores del estudio destacan que en sus inicios muchas de estas empresas no necesitan grandes inversiones. De hecho, el 46% de los proyectos presentados han echado a andar con recursos propios, y solo el 20% ha recurrido a la financiación externa. «Esto viene a demostrar una vez más que el flujo del crédito en nuestro país todavía es muy escaso», destacan. Pese a esa relativa facilidad -al menos, en términos financieros- para emprender su camino empresarial, las 'startups' tienen los años contados si no logran captar el capital imprescindible para que el negocio se consolide.

Despegar

«Hay un momento en el que, si quieres despegar y crecer, necesitas financiación. Si no, al final mueres», asegura María Benjumea, presidenta de Spain Startup. Interrogados sobre lo que necesitan para que su proyecto crezca, el 92% de los participantes en la Startup Competition de este año se refieren a la financiación. La dificultad para conseguir capital condiciona el tamaño y el ámbito de actuación de las 'startups': el 92% de las empresas son proyectos en proceso temprano de formación y que aspiran a operar principalmente en el mercado nacional.

Buena parte de estas empresas (el 28%) operan en el sector de Internet/servicios web, principalmente por dos motivos: no es necesaria una gran infraestructura que requiera altos niveles de financiación, y porque el número de potenciales clientes es ilimitado. El estudio también arroja una conclusión que ayuda a marcar la línea divisoria entre las 'startups' y el resto de negocios más convencionales: la gran mayoría de los emprendedores aseguran haberse lanzado a la creación de una empresa porque han visto una oportunidad de negocio, mientras que solo el 5% admite que la razón principal fue que no le quedaba otra opción laboral.