Europa prepara más fondos para el empleo, pero sin acuerdos sobre cómo utilizarlos
La cumbre especial auspiciada por Alemania contra el paro juvenil apenas registra avances para distribuir los 24.000 millones disponibles
BERLÍN. Actualizado: GuardarUna nueva conferencia, una nueva foto y un nuevo final sin medidas claras, mientras que la canciller alemana, Angela Merkel, se afanaba en recordar que «aún hay mucho por hacer» contra el desempleo juvenil y que no todo se trata de conseguir fondos europeos o soluciones a nivel de la Unión. Esa fue la frustrante -para muchos- conclusión del encuentro especial para la promoción del empleo juvenil celebrado ayer en Berlín.
«Hay muchas más cosas necesarias, además del dinero para poder superar esta crisis», afirmó Merkel tras la reunión, donde volvió a destacar que la UE tiene un objetivo claro: reducir las elevadas tasas de desempleo juvenil, que en mayo escaló hasta el 12,1% en los socios de la zona euro mientras se mantuvo en el 10,9% para el resto de países.
Un total de 18 jefes de gobierno se reunieron en la Cancillería de Berlín para intentar dar solución a los 5,5 millones de jóvenes europeos sin trabajo. Como ayuda cuentan con 24.000 millones de euros hasta finales de 2015: 16.000 millones sacados de los Fondos Estructurales Europeos (FSE), junto a los 8.000 millones acordados en la última cumbre de finales de junio -6.000 millones vía presupuestos comunitarios en los próximos dos años, ampliables en otros 2.000-.
El otro objetivo ahora es acordar la mejor manera para aplicar esos fondos y poner en marcha la denominada garantía juvenil: el compromiso de poder ofrecer a los menores de 25 años un empleo, más formación o prácticas en un plazo máximo de 12 meses.
La conferencia, donde estuvieron presentes los ministros de trabajo de los 28 países de la UE y los representantes de las Agencias de Empleo, tenía la misión de intercambiar experiencias entre países como punto de partida para ir avanzando en soluciones y ver cómo emplear de la manera más efectiva el dinero europeo. No obstante, en todo momento, tanto Merkel como el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy y el presidente del Parlamento de la UE, Martin Schulz, insistieron en rebajar las expectativas creadas.
«La gente esperaba mucho, pero hay que recordar que no se puede solucionar de un día para otro un problema tan importante, sino paso a paso. Hay que aplicar medidas eficientes y adecuadas en los países de la UE», declaró Van Rompuy. Merkel espera poder presentar avances en próximas citas -aún sin fecha-, tomando la reunión de ayer como una especie de hoja de ruta. «Hoy no se trataba de anunciar medidas para crear efectos -explicó en la misma línea que sus colegas el presidente francés, François Hollande-, sino de aunar experiencias».
«El dinero no es el problema, sino cómo emplearlo para dar una perspectiva a los jóvenes que están sin empleo», insistió la mandataria alemana, que no perdió la oportunidad de recordar que todo esto debe ir acompañado de reformas para contar, por ejemplo, con agencias de empleo eficientes y fortalecer la formación profesional.
Más crédito para pymes
Junto con el intercambio de experiencias, una cosa quedó clara en la conferencia y es que uno de los graves problemas es la escasez de créditos de las pequeñas y medianas empresas (pymes). En este punto todos destacaron la decisión del Banco Europeo de Inversiones (BEI) de destinar 6.000 millones de euros anuales a partir de agosto, y durante un periodo de tres años, a mejorar la financiación de quienes son el «principal motor de la generación de empleo» en los países de la UE.
«Este dinero debe servir para reducir el diferencial de crédito entre los países del norte de Europa y del sur, uno de los grandes problemas que estrangula el crecimiento en el continente y la creación de empleo», señaló la ministra de Trabajo alemana, Ursula Von der Leyen.
Unas horas antes de la conferencia, el presidente español, Mariano Rajoy, ya apuntaba que iban a «batallar» por conseguir más fondos destinados a la lucha contra el paro juvenil, cuya tasa es la más alta de toda la Unión (26,9%), solo comparable a la de Grecia (26,8%). No obstante, ante la pregunta de cómo usaría España ese dinero, respondió con una evasiva: «haré lo que convenga a los intereses españoles».
Eso sí, Rajoy quiso recordar que en la Estrategia de Emprendedores y Empleo Juvenil ya están previstas desgravaciones de hasta el 100% en las cotizaciones sociales a las empresas que contraten jóvenes. Asimismo, destacó la necesidad de emplear esos fondos europeos, de los cuales, 1.900 millones le corresponden a España, en «decisiones que produzcan efectos ya». «Ese es el criterio más importante», concluyó.