Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Imagen de la Bolsa de Madrid en la jornada de ayer, marcada por las subidas de las primas de riesgo. :: EFE
Economia

Las bolsas se tiñen de rojo por la crisis política que desestabiliza Portugal

El Ibex-35 pierde un 1,6%, en línea con las demás plazas europeas, mientras las primas de riesgo se disparan y la española supera los 310 puntos

J. A. BRAVO
MADRID.Actualizado:

«El fuego de la incertidumbre prende pronto en los mercados». Bajo esta premisa, recordada ayer por varios analistas de las principales casas de inversión que operan en España, se movieron ayer las principales bolsas europeas, que se tiñeron de rojo al hilo de la crisis política provocada en Portugal por las dimisiones de tres ministros del Partido Social Demócrata -entre ellos, el titular de Finanzas-, principal sostén del Gobierno de Pedro Passos Coelho.

Pendientes de la continuidad del actual primer ministro -que ha sido convocado hoy, junto a los líderes de todos los grupos parlamentarios, por el presidente Aníbal Cavaco Silva-, y mirando de reojo a una Grecia de la que se especula recibirá en los próximos días un nuevo ultimátum de la troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional), los inversores más grandes -fondos de Estados Unidos, Reino Unido y Oriente- optaron por penalizar no solo al país luso, sino en general a todos los Estados europeos en problemas. Así, aunque el mayor incremento lo sufrió la prima de riesgo de la deuda portuguesa (+13,8%), hasta alcanzar los 577 puntos, también las deudas soberanas de Bélgica y España subieron con relativa fuerza (un 6,8% y un 4,5%, respectivamente).

La diferencia es que la prima de riesgo (el diferencial respecto a los muy valorados bonos alemanes) de la deuda española -que hoy será puesta de nuevo a prueba con otra subasta del Tesoro de bonos a 3 y 5 años-, situada de nuevo por encima de los 310 puntos, no logra bajar del podio de las tres peor valoradas por los inversores, junto a la portuguesa y la griega (98,80, +6,3%). Por detrás quedan la italiana (284, +2,9%) y la irlandesa (239, +5,6%), pese a haber sido el segundo país de la zona euro en ser rescatado en esta crisis.

«Los viejos problemas de los socios europeos parecen haber reaparecido y eso lo acusan los inversores», explicó Daniel Pingarron, estratega de mercados de la firma IG, quien dijo que la coyuntura actual ha creado una expectativa inusitada respecto a la reunión que mantendrá hoy el consejo de gobierno del Banco Central Europeo (BCE). Y no tanto porque pudiera tocar los tipos de interés -que se mantendrán previsiblemente en el 0,5%, su mínimo histórico-, sino porque el presidente de la institución, Mario Draghi, pudiera hacer algún guiño a quienes le piden con insistencia que habilite mecanismos para que el dinero inyectado en el sistema financiero llegue a las empresas.

Recuperación postrera

Con esas mismas miras, las principales bolsas europeas se fueron recuperando a lo largo de la jornada de las fuertes caídas con las que abrieron, de entre el -3% y el -4%. Al final, el mayor descenso lo sufrió el principal índice selectivo español, el Ibex-35, que se dejó prácticamente un 1,6% y cayó hasta los 7.763 puntos. Un protagonismo negativo especial tuvieron en ese sentido los bancos españoles, claramente penalizados por el último informe de la agencia de calificación Moodys's, que el martes por la noche rebajó la nota de las entidades nacionalizadas (Bankia, Catalunya-Banc y NCG Banco) aunque sus advertencias sobre los riesgos del sector incluían, en general, al resto de bancos y cajas.

El Popular lideró las perdidas en el parquet madrileño con una caída del -5,5%, solo superado por los números rojos de Enagás (-6%). Y es que el sector energético fue el otro perjudicado de los vaivenes del mercado, pues los descensos del Santander (-2,2%), Sabadell (-1,6%) y BBVA (-1,1%) fueron superados con creces por los registrados en Iberdrola (-4,4%) y Gas Natural (-3,2%). En el extremo contrario, apenas media docena de valores del Ibex-35 terminaron en positivo, encabezados por dos grupos de construcción y servicios, OHL (+2%) y FCC (+1,9%).

Mirando al resto de plazas europeas, la situación no fue mucho mejor y también dominó el rojo, aunque con caídas menores que en la Bolsa española y, sobre todo, que la sufrida en la portuguesa, donde el desplome llegó hasta el -5,2%. Así, el Footsie 100 de Londres se dejó un -1,2%, por encima de las pérdidas sufridas por el selectivo francés, el CAC-40 de París (-1%), y el italiano, el FTSE de Milán (-0,5%). La intranquilidad también alcanzó al Dax de Fráncfort (-1%). El cambio del euro, sin embargo, apenas se apreció un 0,6% y continuó en la senda de las 1,30 unidades de la divisa estadounidense.