La oposición en bloque pide la retirada de la reforma educativa en el Congreso
Todos los grupos, salvo Foro y UPN, presentan enmiendas a la totalidad a la Lomce por considerar que responde a criterios «ideológicos»
MADRID. Actualizado: GuardarEl amplio rechazo que genera la reforma educativa del Gobierno se escenificó ayer con la presentación de las enmiendas a la totalidad de la normativa en el Congreso de los Diputados. Todos los partidos de la oposición, salvo Foro Asturias y UPN, pidieron la retirada del proyecto de Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (Lomce). Ya sea por considerar que el texto supone un ataque a la escuela pública -como critican los partidos de izquierda-, o por la invasión competencial y el «ataque» a las lenguas cooficiales -denunciado por los grupos nacionalistas- todos coincidieron en destacar el carácter «ideológico» de la normativa y su falta de respaldo dentro de la propia comunidad educativa.
Sin duda, el rechazo de la mayoría de la oposición no pilló de sorpresa al ministro de Educación, José Ignacio Wert, que ya había sido avisado durante las reuniones mantenidas en las últimas semanas con los portavoces de los distintos grupos. Sin embargo, reflejan una falta de consenso que difícilmente se corregirá durante el resto de la tramitación parlamentaria a pesar de que el PP buscará acuerdos puntuales. Las enmiendas serán debatidas y votadas -y rechazadas por la mayoría del PP- el día 16 o 17 de julio.
«Es una norma segregadora y profundamente ideológica, cuya aprobación provocaría un deterioro de la equidad y la calidad en la educación pública y perjudicaría gravemente la igualdad de oportunidades». Así consta en la enmienda presentada por el PSOE en la que también critica el sistema de reválidas, evaluaciones y adelanto de itinerarios que, a su juicio, persigue la «segregación» y la reducción del número de universitarios «que el Gobierno considera excesivo».
Para el principal partido de la oposición la Lomce responde a un planteamiento ideológico que consagra un modelo «elitista» que rompe «la igualdad de oportunidades». Por todo ello asegura que la reforma del Ejecutivo supone «un ataque sin precedentes a la educación pública para subordinarla a la privada».
Igual de críticos se mostraron los representantes de la Izquierda Plural (IU, ICV y CHA). «Se trata de una reforma innecesaria que manipula las legítimas aspiraciones de mejora del sistema educativo para ponerlas al servicio de una contrarreforma que comporta un retroceso importante», explicó la portavoz de Educación del grupo, Caridad García .
UPyD justificó su rechazo por la necesidad de un sistema «público de calidad, integrador y laico», que la Lomce no recoge. La enmienda presentada por el partido que dirige Rosa Díez considera que la reforma es «insuficiente». «Esta se queda corta en su diagnóstico de los problemas educativos y en su ambición de mejora del sistema».
Por su parte, los partidos catalanes realizaron un frente común contra la reforma. Tanto CiU como PSC, ICV y ERC criticaron en sus enmiendas la reforma por «negar la diversidad lingüística de las comunidades autónomas con lengua propia» en referencia a la polémica de la inmersión lingüística.
Por razones similares el PNV también solicitó la retirada del texto normativo. La portavoz de Educación en el Congreso del partido nacionalista, Isabel Sánchez, aseguró que la Lomce invade competencias y vulnera el estatuto autonómico al «atacar de raíz al sistema educativo vasco».
Comparecencias
La presentación de enmiendas es el primer paso en el trámite parlamentario que continuará hoy con las comparecencias en la Comisión de Educación de representantes de la comunidad educativa y expertos de la materia elegidos por los partidos. El primero en intervenir será el presidente de Enseñanza de CSIF, Adrián Vivas, al que seguirá la presidenta de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE), Adelaida de la Calle. También acudirán los responsables sindicales de USO, FETE-UGT, y CC OO.
Para cerrar la primera jornada intervendrán los representantes de las asociaciones de padres Ceapa y Cofapa. En total serán 50 los comparecientes que explicarán sus posiciones sobre la reforma. Los siguientes expertos intervendrán los días 9, 10, 11 y 15 de julio.