Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Interior de la Bolsa de Madrid. / JuanJo Guillén (Efe) | Ep
MERCADOS | MADRID

Portugal y Egipto meten miedo

El selectivo deja su desplome en el 1,56% tras el castigo a la banca y la tensión política en Portugal

CRISTINA VALLEJO
MADRIDActualizado:

Fue una sesión terrible. Pero también tuvo alguna nota positiva. Y vino, no puede ser de otra manera, de Estados Unidos. El informe de empleo privado que elabora la ADP que sirve como aperitivo al informe oficial que se publicará el viernes dio buenas noticias. Durante el mes de junio se crearon 188.000 nuevos puestos de trabajo, por encima de los 160.000 que esperaban los analistas. También el paro semanal fue mejor de lo esperado: la semana pasada el número de solicitudes de subsidios por desempleo alcanzó las 343.000, por debajo de las de la semana anterior y de las previstas por los expertos. Gracias a eso, seguramente, las caídas de los índices bursátiles se redujeron y las primas de riesgo dejaron de subir e, incluso, revirtieron su tendencia ligeramente. Los índices de renta variable estadounidense, al cierre de las Bolsas europeas, estaban en verde.

El selectivo español marcó mínimos de la jornada en el entorno de los 7.620 puntos, pero, al cierre, daba un último cambio en los 7.763,80 puntos, lo que supone un descenso del 1,56%. Llegó a perder el doble en la apertura. Fue el segundo índice que más cayó sólo por detrás del portugués, que perdió un 5,31%. Porque es que las turbulencias llegaban desde Portugal. El ministro de Finanzas dimitió. Y en su lugar, se colocó alguien de perfil continuista, es decir, partidario de la austeridad. El socio de Gobierno del Partido Socialdemócrata, el CDS, quería aprovechar la coyuntura para dar un golpe de timón a favor del crecimiento. Por eso, su líder y ministro de Exteriores, presentó su dimisión, provocando, por tanto, inestabilidad en el Ejecutivo. Puede caer al tambalearse uno de los pilares. Eso significa nuevas elecciones y, por tanto, volatilidad.

El resto de indicadores también cerraron a la baja, pero con pérdidas de menor dimensión. El Cac 40 francés y el Dax alemán se dejaron poco más de un punto porcentual. Y el Ftse Mib de Milán, un 0,54%.

Subida del riesgo-país

Las primas de riesgo subieron. La de Portugal, desde los 507 hasta los 578 puntos básicos, aunque llegó a superar, y con mucho, los 600 puntos básicos. La de Grecia, porque también hay problemas en Grecia y con los próximos tramos de su rescate, desde los 939 hasta los 1.000 puntos básicos. La de España subió desde los 296 hasta los 311 puntos básicos. Y la de Italia, desde los 276 hasta los 284 puntos básicos.

El incremento de las primas de riesgo se debió, fundamentalmente, al aumento de los intereses de las deudas periféricas. El del bono luso a diez años, desde el 6,78% hasta el 7,45%; el del griego, del 11,10% hasta el 11,66%; el del español, desde el 4,67% hasta el 4,77%; y el del italiano, desde el 4,46% hasta el 4,51%. Los bonos “core” actuaron de refugio: la rentabilidad del alemán bajó desde el 1,70% hasta el 1,66%, mientras que el de Estados Unidos se redujo desde el 2,50% hasta el 2,45%. En el mercado de divisas, el euro llegó a perder el nivel de 1,30 unidades, pero al cierre se cambiaba justo por 1,30 dólares.

Junto a los datos publicados en Estados Unidos, la crisis de Gobierno en Portugal, las incertidumbres griegas y la amenaza de conflicto civil en Egipto, también conocimos alguna que otra noticia económica en Europa. Especialmente, los índices de gestores de compras del sector servicios. Decepcionó porque también en Alemania se colocó por debajo de lo esperado por los analistas. Pero en España batió expectativas, al colocarse en los 47,8, por encima de los 47,5 que estimaban los expertos. El que no gustó fue el chino, dado que por la mañana el índice Hang Seng retrocedió un 2,47%. Las ventas minoristas en la zona euro se comportaron mejor de lo esperado por los analistas.

¿Golpe de Estado en Egipto?

Las turbulencias de Portugal no eran las únicas. También hay que tener en cuenta las que vienen de Egipto. Las protestas contra el Gobierno de Morsi pueden dan lugar, como ha amenazado el Ejército, a, directamente, un golpe de Estado liderado por éste. Aunque es posible esquivar el peor de los escenarios porque Morsi habría accedido a la creación de un Gobierno de unidad. Pero según diversas informaciones, por la tarde ya había tanques a las afueras de la ciudad de El Cairo. En lo que a nosotros nos importa, los mercados, tuvo consecuencias, sin duda. Porque el crudo, lejos de caer, como sería lógico pensar en una coyuntura en la que China se enfría y en Estados Unidos se retiran los estímulos, sube. El barril de Brent, de referencia en Europa, sube un 1,73%, hasta los 105,80 dólares. El barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, repuntó un 1,69%, para colocarse sobre los 101 dólares. Subieron también tanto el cobre como el oro.

Estos acontecimientos fueron, posiblemente, los que llevaron a los índices estadounidenses a los números rojos hora y media después del cierre europeo.

Volvemos al selectivo español. A primera hora de la mañana prácticamente todos los valores estaban en negativo. Al cierre quedó alguna compañía en verde. OHL encabezó los ascensos, con una revalorización del 2,04%. A continuación, FCC, que subió cerca de dos puntos porcentuales. Acerinox ganó más de un 1%. Mediaset, Amadeus, Indra, CaixaBank y Jazztel completaron la lista de valores en verde.

En rojo, el Popular fue el valor que más cayó, con un descenso del 5,46%. A continuación, Acciona y Gas Natural, que se dejaron más de un 3%. Entre los peores, Enagás, Dia, Sacyr Vallehermoso, Red Eléctrica y el Santander, que perdieron más de un 2%. Entre los grandes, también castigos importantes para Telefónica, que se dejó un 1,57%, para Repsol, que perdió un 1,19%, y para BBVA, que cedió un 1,14%.

En el Mercado Continuo, Urbas encabezó las ganancias, con una subida del 10%. Montebalito y Abengoa fueron los peores, con descensos de más de un 7%. Fueron, además, los únicos que cayeron más que el Popular.