![](/RC/201306/28/Media/ibex--300x180.jpg?uuid=6a9e02ca-dfac-11e2-b521-d8477e1a89ad)
La Banca compensa el efecto greco-ruso
Cede el 0,26%, lastrado sobre todo por los grandes valores, mientras la prima de riesgo sigue estable en los 290 puntos básicos
MADRID Actualizado: GuardarSesión de números rojos en los mercados de renta variable europeos. Aunque, en este contexto, al selectivo español le fue mejor que a otros índices, dado que retrocedió un 0,26%, para dar un último cambio en los 7.886,60 puntos. Sólo un índice lo hizo mejor que el Ibex-35. Fue el Ftse 100 británico, que terminó el día prácticamente plano. El Ftse Mib de Milán y el Cac 40 francés retrocedieron alrededor de un 0,60%. El Dax alemán, por su parte, perdió un 0,92%.
El peor fue el PSI-20 de Lisboa, con una caída del 1,50%. De hecho, en parte, las caídas sufridas ayer por los mercados de renta variable tuvieron que ver con las noticias que venían de Portugal: la dimisión del ministro portugués de Finanzas, Vitor Gaspar, partidario a ultranza del rigor presupuestario, al que se unió el ministro de Exteriores. Crisis de Gobierno a la vista, pues. Las tensiones de la periferia europea también tuvieron que ver con Grecia. Porque corrió el rumor de que la troika estaría presionando a Grecia para que ofrezca garantías del cumplimiento de sus compromisos para recibir el siguiente tramo del rescate, aunque después Bruselas negó que fuera así. De todas maneras, el principal índice heleno se hundió un 3,24%.
El selectivo español, si cayó menos que otros fue por el comportamiento de la banca. Porque el Sabadell se disparó un 13,88%, CaixaBank, un 5,90%, y el Popular, un 5,30%. Los fuertes avances de estas entidades se deben, posiblemente, al acuerdo al que habrían llegado Hacienda y el Banco de España para que los impuestos diferidos que dependen de beneficios futuros puedan computar como capital. Entre los bancos al alza, también Santander, que ganó un 0,20%. En cambio, Bankinter fue el tercer valor más castigado por las ventas, con un descenso del 1,49%. Y BBVA se dejó algo más de medio punto porcentual.
Entre los mejores valores, también Mediaset, Red Eléctrica y Acciona, que ganaron más de un punto porcentual. Pero también hubo “blue chips” en rojo. Así, Iberdrola fue el peor valor del día, con un recorte del 1,69%, mientras que Inditex perdió un 1,47% y Telefónica, un 1,26%. En el Mercado Continuo, no hubo valores más rentables que los bancos. Sólo después se colocó Quabit, con una subida del 5%. En rojo los peores fueron Sniace y Urbas, que retrocedieron más de un 9%.
¿Buen dato de paro?
Tampoco hay que pasar por alto el dato de paro registrado publicado en España. Porque el pasado fue el mejor junio que se recuerda: el número de apuntados al antiguo Inem bajó en 127.248 personas. Lo malo es que la afiliación a la Seguridad Social apenas aumentó en 26.853 personas. Pero ello no evita que vuelva a hablarse de los manidos “brotes verdes”.
En la agenda económica de la jornada contamos con la publicación de los precios de producción de la zona euro, que cayeron más de lo esperado en mayo, aunque menos que en el mes anterior. Peor dato de lo esperado de producción industrial en Brasil. Y en Estados Unidos conocimos cifras de pedidos industriales, que crecieron un 2,1%, por encima del 2% que esperaban los analistas.
Buenos datos en Estados Unidos que volvieron a cotizar al alza en Wall Street, pese a las incertidumbres que siempre despierta la publicación del informe oficial de empleo, algo que tendrá lugar el próximo viernes y del que tendremos un adelanto hoy mismo, con la publicación del informe de empleo privado de la ADP.
Las subidas con las que comenzó Nueva York no tuvieron réplica en el Viejo Continente. De hecho, el Ibex-35 estuvo volátil todo el día. Por arriba no fue capaz de alcanzar los 8.000 puntos y por abajo no perdió en ningún momento los 7.850 puntos. El indicador tocó máximos a las dos de la tarde y a partir de ahí inició una corrección, aunque no llegó a los mínimos del día que marcaba por la mañana en los 7.850 puntos.
Subida de la prima de riesgo
En el mercado de deuda, la prima de riesgo española, quizás por contagio de los problemas de Portugal y Grecia, subió desde los 289 hasta los 296 puntos básicos. La rentabilidad del bono español a diez años subió desde el 4,61% hasta el 4,67%. La de Italia se comportó un poco mejor: subió de los 271 hasta los 276 puntos básicos. La rentabilidad del bono italiano a diez años subió desde el 4,43% hasta el 4,46%.
La de Grecia subió 30 puntos básicos: desde los 917 hasta los 947 puntos básicos, porque la rentabilidad del bono heleno a diez años subió desde el 11% hasta el 11,18%. La de Portugal, desde los 466 hasta los 507 puntos básicos, dado que el interés del bono luso subió desde el 6,39% hasta el 6,78%.
El comportamiento de la deuda “core” fue mejor: la rentabilidad del bono alemán bajó desde el 1,72% hasta el 1,70%, síntoma de que los inversores optaron por comprar deuda del país. La del bono americano se mantenía estable en el 2,50%.
El dólar sube
En el mercado de divisas, el euro bajó ligeramente, apenas un 0,40%, para mantenerse todavía por encima del nivel de 1,30 unidades. Eso significa que subió el dólar. Y no sólo contra el euro. De hecho, el billete verde fue el gran ganador de la jornada de ayer, dado que ganó un 0,4% contra la cesta de referencia de divisas y un 0,8% frente al yen. Quizás el billete verde esté recogiendo la posibilidad de menos estímulos económicos ante los buenos datos económicos que se están conociendo en Estados Unidos.
En oriente, en Japón en particular, vimos cómo los datos de confianza empresarial mejoró más de lo previsto, gracias a lo que el índice Nikkei de Tokio ganó un 1,78%. Y, además, en China el mercado interbancario continúa relajándose. El interés de los préstamos a siete días, que marcó máximos en el 11% hace dos semanas, cayó ayer hasta el 4,8%.
En el mercado de materias primas, el barril de Brent, de referencia en Europa, subió un 0,58%, hasta los 103,60 dólares. El de West Texas subió cerca de un punto porcentual, hasta los 99 dólares. En cambio, los metales cayeron de precio. El cobre, un 0,70%. El oro, un 0,76%, hasta los 1.246 dólares la onza. El crudo desafía las previsiones de los analistas, que lo veían bajando. Pero parece que el oro, no: se atiene a cumplir con las previsiones de los analistas.