Google News, negocio a costa de la prensa
La negativa a pagar por indexar noticias de los periódicos alemanes, último episodio en la guerra con el buscador
BERLÍN. Actualizado: GuardarEl año pasado, unos 150 periódicos brasileños -el 90% de la circulación- dieron la espalda a Google, pidiendo no ser incluidos en su agregador de noticias, Google News. ¿La razón? La multinacional californiana se beneficia comercialmente de sus noticias sin pagar a quienes las producen. En Europa, la patronal de medios ha reclamado insistentemente un canon por el uso de sus contenidos, en una prolongada disputa con Google por los derechos de autor, al considerar que el megabuscador se lucra con sus contenidos. La multinacional dice que no pagará ninguna tasa por usar noticias, ya que, según el buscador, Google News envía mensualmente 6.000 millones de visitas al mes a los medios, que se benefician de ellas.
El motor de búsqueda más usado del mundo -seguido muy de lejos por Yahoo! y Bing- retiene, sin embargo, más del 50% de los ingresos por publicidad contextual en contenidos periodísticos, un desequilibrio que puede suponer la destrucción del sistema: según la Comisión Europea (CE), puede dañar «a los consumidores en términos de variedad, calidad e innovación», además de poner en riesgo unas redacciones con cientos de profesionales. Esta semana, los medios han afrontado un nuevo capítulo en su lucha con Google por los derechos de autor de las noticias: el 1 de agosto entrará en vigor la nueva ley creada por el Gobierno de Angela Merkel, que permite a los editores germanos presentar factura a los agregadores de noticias que usen sus textos o imágenes.
A partir de esa fecha Google debía comenzar a pagar a los editores germanos. Pero no lo hará. El directivo de Google Deutschland Gerrit Rabenstein ha explicado en un post que Google ha introducido un nuevo sistema de confirmación para los medios alemanes: el megabuscador evitará pagar a los editores germanos pasando de incluir automáticamente referencias de periódicos alemanes a obligarlos a darse de alta si quieren aparecer en Google News.
La llamada 'Leistungsschutzrecht' se trataba sin más de la esperada «tasa Google», que en forma de una ley largamente discutida -y criticada por haber sido hecha a medida de Google News- ha quedado ahora aparentemente obsoleta. Todo parece indicar que los editores alemanes se suscribirán a las condiciones. Lo confirma uno de los medios más influyentes de Alemania: «Queremos y seguiremos estando indexados en Google News», ha anunciado la redacción del 'Der Spiegel'.
La pelota se encuentra ahora en el tejado de Bruselas, específicamente sobre el comisario de Competencia, Joaquín Almunia. La patronal alemana de medios ha reaccionado al anuncio de Rabenstein movilizando a centenares de editores europeos para solicitar a Competencia que sancione a Google en el marco de la investigación de la CE al megabuscador por abuso de posición de dominio. Los periódicos alemanes piden a Almunia que rechace los compromisos ofrecidos por Google el pasado 25 de abril para corregir su conducta. El comisario europeo respondió el pasado jueves en el Foro Nueva Economía en Madrid que a fines de 2013 o principios de 2014, la CE decidirá si llega a un acuerdo con Google u «opta por la vía más dura, que sería elaborar un pliego de cargos e ir hasta el final prohibiendo determinadas actuaciones de la compañía».
Si la multinacional no mejora sus actuales propuestas, comenta Hubert Burda, presidente de VDZ (Asociación de Editores de Revistas Alemanas), «exigimos que la Comisión ejerza los poderes que tiene encomendados y formule de forma inmediata un pliego de cargos contra Google por abuso de posición de dominio». Helmut Heinen, por su parte, presidente de BDZV (Federación de Editores de Periódicos Alemanes) ha dicho que «Google no debe poder usar contenidos de terceros sin consentimiento previo más allá de lo estrictamente indispensable para permitir la navegación en el buscador».
El caso francés
Los medios franceses también han mantenido una ardua disputa con Google respecto de los derechos de autor. Para sellar el conflicto, el principal ejecutivo de la compañía estadounidense, Eric Schmidt, firmó un acuerdo con el presidente francés, François Hollande, según el cual Google pagará a los editores de la prensa generalista gala 60 millones al año.
Dinero que no es una compensación por indexar los contenidos de los rotativos franceses, sino «un fondo de ayuda a la transición digital» para financiar proyectos de transformación digital en la prensa francesa.
El acuerdo fue recibido con expectación por la patronal europea de medios de comunicación, ya que la iniciativa podría extenderse a otros países, pero hasta ahora no ha sido así.