Varios aviones de Iberia en su base de operaciones de la T4 del aeropuerto de Madrid-Barajas. :: REUTERS
Economia

Un fondo de Bahamas, primer accionista de IAG

La fugaz salida de Bankia (12%) y El Corte Inglés (1,7%) deja a la SEPI (2,7%) como único socio español de cierto peso en la matriz de Iberia

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Rentabilidad, ante todo. Ese es el objetivo que primará aún más en la cúpula de IAG, después de que un fondo de inversión con sede en el paraíso fiscal de Bahamas -Templeton Global Advisors- haya pasado a ser el accionista de referencia, con el 5,01% de los títulos. La fugaz salida de Bankia y El Corte Inglés ha diluido el 14% del capital que sumaban desde la creación del 'holding' angloespañol, dejándolo en manos de más de un centenar de inversores institucionales que han adquirido por un importe de 775 millones de euros «pequeñas» participaciones -inferiores al 1%, por lo que no tienen obligación legal de revelar su dueño-, según fuentes del mercado.

En principio, no debería haber grandes cambios en la estrategia actual de IAG que, según su consejero delegado, Willie Walsh, pasa por «reemprender» lo antes posible el camino de los resultados positivos, tras perder 630 millones de euros en el primer trimestre, casi cinco veces más que los 129 millones de 'números rojos' de hace un año. La mitad de ese lastre (311 millones) correspondió a la reestructuración de Iberia, donde está en vigor un expediente de regulación de empleo para 2.256 trabajadores.

La mano dura que el 'número dos' de IAG está teniendo con Iberia, a la que emplazó la semana pasada a adoptar más recortes «para poder sobrevivir», se va a ver reforzada porque las cuatro firmas de inversión que suman el 18% del capital del 'holding' -Majedie Asset Management (con sede en Londres), Black Rock (Nueva York) y Legal and General Gruop (también Londres), aparte del fondo referido- ya no tendrán el contrapeso del 12% que controlaba Bankia y el 1,7% de El Corte Inglés. De hecho, el Gobierno solo tendría en estos momentos la capacidad de decisión que le otorgarían el 2,71% que controla la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), aunque en lo referente directamente a Iberia sí podría hacer valer los pactos de nacionalidad suscritos con la fusión.

Para evitar la entrada en una posición dominante de un posible socio extranjero -por ejemplo, la sociedad de inversiones de la familia real de Catar o alguna de las aerolíneas de los Emiratos Árabes-,las dos participaciones españolas se han 'troceado' entre distintos inversores profesionales y cualificados. La mayoría son fondos de inversión de EE UU y el Reino Unido, e incluso algunos de España, que han desembolsado una media de dos millones de euros. Bankia ha obtenido una plusvalía de 167 millones tras vender su paquete por 675 millones (a 3,01 euros por acción), mientras que el importe de los títulos de El Corte Inglés ha sido de 100 millones (con una ganancia de 20 millones).