Economia

Los resultados de las empresas caen a mínimos históricos hasta marzo

Las compañías recurren al ajuste vía despidos e incluso la nómina de trabajadores fijos se redujo el 1,5% en el primer trimestre

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El resultado neto de las empresas no financieras se redujo el 48,2% en el primer trimestre respecto al obtenido doce meses antes, que a su vez había caído el 58,3%. Las ganancias de las compañías que colaboran con el Banco de España y remiten datos a su central de balances están ya en mínimos históricos, al representar apenas el 6,3% del valor añadido de estas sociedades. La tormenta perfecta se ha conjurado en su contra. Mientras el desplome de la actividad mina sus ingresos, la factura de los despidos eleva gastos. Y ya no queda el recurso a la venta de activos. La mayoría de las desinversiones, y en particular las financieras, se traduce en minusvalías.

Los datos trimestrales de la central de balances del Banco de España están en cierto modo sesgados, porque son las compañías de mayor tamaño las que disponen de más medios y las que remiten sus datos con prontitud y constancia. Para estas empresas, el primer trimestre de 2013 fue notablemente peor que el mismo periodo de 2012. Su valor añadido bruto se contrajo un 5,8%, frente al 3,6% de caída ocurrido entre enero y marzo del año anterior. Incluso ha pinchado el segmento exportador, cuyo valor añadido pasó de crecer el 9,5% en el arranque de 2012 al más modesto aumento del 3% en el primer trimestre.

La crisis sigue haciendo estragos en el empleo. En el primer trimestre de este año, sus plantillas medias han sufrido un recorte interanual del 3%. El ajuste empresarial ha utilizado, de forma preferente, la vía de los despidos. La reducción ha sido generalizada, hasta el punto de registrar un recorte del 1,5% en la cifra de trabajadores con contrato fijo, lo que representa una de las contracciones más intensas que este tipo de empleo ha sufrido en los últimos años. Por añadidura, el incremento de las retribuciones medias en el 1,5% es compatible con la moderación salarial, porque es producto de un mínimo aumento de los sueldos del 0,6% en un año. El resto corresponde al incremento de las cotizaciones sociales.

El resultado económico bruto de las empresas cayó entre enero y marzo de este año un 9,5% en relación al mismo periodo del ejercicio anterior. El recorte de la factura de los gastos financieros tampoco refleja una evolución positiva. Si las empresas pagaron un 2,3% menos en concepto de intereses fue por la reducción de su endeudamiento y no por la rebaja de los tipos medios. Y el recorte de la deuda fue fruto de la atonía inversora. Las compañías que pueden devuelven los préstamos en plazo. Pero, por falta de proyectos o menor solvencia, lo cierto es que las líneas de crédito no se renuevan ni menos aún aumentan.