Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
ESPAÑA

Rajoy exigirá en Bruselas políticas de crecimiento con un apoyo político casi unánime

PNV, CiU y UPyD se unen al acuerdo entre PP y PSOE para defender una postura común en el Consejo Europeo de mañana y pasado

Actualizado:

Cinco días después de la fotografía de Mariano Rajoy y Alfredo Pérez Rubalcaba en la Moncloa, donde cerraron el acuerdo para el Consejo Europeo que se celebra mañana y pasado en Bruselas, la mayoría de los grupos parlamentarios se han unido al pacto plasmado en una proposición no de ley que aprobaron en el Congreso PP, PSOE, CiU, PNV y UPyD, es decir, más del 90% de los diputados de la Cámara baja. Un consenso al que no se sumaron ni Izquierda Plural ni otras formaciones minoritarias adscritas al grupo mixto, que permite al presidente del Gobierno defender más arropado la tesis de que, sin olvidar la austeridad, es hora de dar paso a las políticas de estímulo económico y, sobre todo, a las de lucha contra el desempleo juvenil, de los seis millones de jóvenes europeos sin trabajo, más de un millón son españoles.

A Rajoy, con mayoría absoluta en el Congreso, no le hacía falta reunir estos apoyos, pero desde el Gobierno se ha dado mucha importancia a este paso. «Con este acuerdo gana España», afirmó el propio Rajoy tras su cara a cara con Rubalcaba en la Moncloa. Pese a ello, ni el jefe del Ejecutivo ni ninguno de sus ministros acudió al debate parlamentario de la proposición no de ley.

A punto de comenzar el debate, Alfonso Alonso, portavoz del grupo Popular y su homóloga socialista, Soraya Rodríguez, accedieron a incluir parte de las enmiendas de los nacionalistas vascos y catalanes y de la formación que dirige Rosa Díez. Por lo conocido durante el debate parlamentario, la transaccional apenas modifica el texto sellado por PSOE y PP. Se trata de simples matices que, sin embargo, permitieron sentirse cómodas a las tres formaciones para dar su voto favorable.

La socialista Rodríguez recalcó las bondades de este paso conjunto y advirtió de que su partido no había realizado «ningún cálculo electoral», sino que ha tenido en cuenta el interés general. Un mensaje grandilocuente dirigido más bien a los suyos porque en el PSOE hay un sector crítico importante con este acuerdo con el Gobierno. Desde la bancada popular, Alonso agradeció el apoyo de los grupos del bloque del sí y describió el consenso como un verdadero «acuerdo programático» que redundará en el bienestar de los españoles.

En el otro lado de la balanza, el portavoz de IU, José Luis Centella, justificó el rechazo a lo que calificó de «pacto del silencio» porque teme que el próximo Consejo Europeo derive en una nueva reforma laboral y más ajustes para España.

Unión bancaria

El texto reseña que el Congreso insta al Gobierno a a impulsar en la Unión Europea «avances hacia una verdadera unión económica y monetaria en sus pilares financiero, fiscal, económico y político». Además, incide en que el Consejo Europeo de mañana y pasado deberá dar «pasos sustantivos» para lograr un mecanismo de supervisión única y un fondo de garantía de depósitos europeo. Dos herramientas que el Parlamento, al igual que el Gobierno, cree básicas para la unión bancaria.

También reclama que el presidente del Consejo Europeo presente antes de fin de año un calendario con medidas concretas para «una auténtica» unión económica y bancaria.

Otra batalla que el Congreso pide a Rajoy que dé en Bruselas es la de «impulsar el crecimiento y el empleo utilizando todas las instituciones, instrumentos y políticas disponibles aprovechando al máximo la capacidad inversora de la UE».

En cuanto al empleo juvenil, plantea la creación de un programa Erasmus para los estudiantes de Formación Profesional y utilizar los recursos asignados a la Iniciativa sobre el Empleo Juvenil en los primeros años de vigencia del próximo Marco Financiero Plurianual.

Por petición de CiU y PNV, se hace mención directa a la necesidad de que el Banco Europeo de Inversiones favorezca las inversiones en la zona euro. Los nacionalistas pretendían que el texto hiciera mención específica a los eurobonos, pero, a cambio, admitió la petición de la creación de «bonos de proyecto».