El Ibex se dispara y recupera los 7.800
El Ibex-35 fue el índice europeo más rentable de la sesión, con una revalorización del 2,83%, hasta los 7.823 puntos
MADRIDActualizado:Podíamos destacar las fuertes subidas con que cerraron ayer los índices de renta variable europeos, pero vamos a comenzar por el dato definitivo del PIB estadounidense correspondiente al primer trimestre que se publicó por la tarde. Aunque, al final, las dos cosas tuvieron algo que ver. El PIB de Estados Unidos se revisó a la baja: en lugar de crecer a un ritmo trimestral anualizado del 2,4%, lo hizo al 1,8%. En principio, los malos datos económicos en Estados Unidos deberían sentar bien, porque eleva la probabilidad de que la Reserva Federal norteamericana continúe imprimiendo billetes. No hay que olvidar que el calendario preliminar de retirada de estímulos (reducción de compras de activos a partir del cuarto trimestre del año y fin de las mismas ya en 2014) depende de que se cumplan las perspectivas de recuperación del banco central. Si la remontada pierde vigor, es posible que continúen los estímulos. Y eso le gustaría a la Bolsa. De hecho, ayer los índices de Wall Street respondieron al alza. Y las subidas de los indicadores europeos engordaron gracias al PIB americano.
Aunque la Reserva Federal está en retirada, lo cierto es que el Banco de China anunció el día anterior que estará para lo que los bancos del país necesiten. Y también el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, puso de su parte, al asegurar que la institución está dispuesta a actuar de nuevo cuando sea necesario. Pero también ha advertido que él no puede crear crecimiento económico. Y, por último, el Banco de Inglaterra, que advirtió de los riesgos de subir los tipos de interés. De hecho, animó a los reguladores del país a evaluar las consecuencias de una elevación del precio del dinero. Un síntoma que hace pensar que la autoridad monetaria británica tendrá mucho cuidado antes de endurecer su política.
El índice que más ganó fue el Ibex-35, que se apuntó un 2,83%, para dar un último cambio en los 7.823 puntos. A continuación, el Cac 40 francés y el Ftse Mib de Milán ganaron más de dos puntos porcentuales. El PSI-20 de Lisboa ganó un 1,75%. El Dax alemán, por su parte, subió un 1,66%. Y también el Ftse 100 británico avanzó más de un punto porcentual.
Solo dos valores del Ibex-35 en negativo
En el Ibex-35, únicamente dos valores, FCC y ArcelorMittal cerraron la sesión a la baja, aunque con retrocesos mínimos de alrededor de un 0,10%. Entre los peores, otras dos constructoras, OHL y ACS, y Jazztel. Estos tres valores fueron los únicos que subieron menos de un punto porcentual.
Además de porque prácticamente todos los valores del Ibex-35 cerraron al alza, la razón por la que el selectivo fue el índice más rentable está en que los bancos lo hicieron muy bien. Entre ellos, el más rentable fue Bankinter, que ganó un 7,31%. Santander y BBVA repuntaron un 3,74% y un 3,61%, respectivamente. El Popular también avanzó más de tres puntos porcentuales. Y CaixaBank se apuntó un 2,65%.
El resto de los grandes valores también lo hizo muy bien. Así, Iberdrola ganó un 3,21%, mientras que Telefónica subió un 2,81%, Inditex, un 1,90%, y Repsol, un 1,86%.
Aunque Sacyr Vallehermoso fue el valor más rentable de todos, con una revalorización del 8,11%. Otros valores con fuertes subidas fueron Mediaset y Grifols, que ganaron un 5,99% y un 5,47%, respectivamente. También más de un 3% se apuntaron Red Eléctrica y Gas Natural. En el Mercado Continuo, Realia lideró los ascensos con una revalorización del 8,33%. Fue el único valor que ganó en rentabilidad a Sacyr y a Bankinter. En el otro lado de la tabla, el peor valor fue Sniace, que se hundió un 33,44%, tras presentar preconcurso de acreedores. Le siguió Urbas, con un descenso del 9,09%.
En el mercado de deuda, al Ibex-35 le ayudó que la prima de riesgo bajara desde los 327 hasta los 308 puntos básicos y que la rentabilidad del bono a diez años se redujera desde el 5,08% hasta el 4,87%. Puede que contribuyera con su mejora el Boletín mensual del Banco de España, que se apuntó al optimismo que algunos tienen respecto a la economía española. Pero también se redujo la prima de riesgo de Italia, hasta colocarse en los 294 desde los 306 a los que terminó el día anterior.
Mejora en la deuda
También es relevante señalar cómo la rentabilidad del bono alemán a diez años retrocedió desde el 1,80% hasta el 1,77%, lo que significa que los inversores volvieron a comprar bonos, quizás descontando la posibilidad de que continúen los estímulos de la Reserva Federal. También se redujo la rentabilidad de los bonos americanos. En su plazo a diez años cayó desde el 2,61% hasta el 2,53%. Eso significa que el precio de los activos subió. Puede cundir la sensación de que con el último dato del PIB americano podría darse una tregua en el mercado mundial de bonos.
En el mercado de divisas, el euro bajó con respecto al dólar hasta poner en peligro el nivel de 1,30 unidades. Y este comportamiento es síntoma, precisamente, de lo contrario: los inversores, con la adquisición de dólares, están comprando un futuro con menos billetes verdes sobre la mesa y, por tanto, con menos estímulos de la Reserva Federal.
Veamos otro termómetro, el de las materias primas. El crudo se mantuvo prácticamente plano: el barril de Brent, de referencia en Europa, sobre los 101 dólares. El de West Texas, de referencia en Estados Unidos, por encima de los 95. En los metales, la historia fue algo diferente. La onza de oro sufrió un fuerte castigo del 3,26%, hasta los 1.230,70 dólares por onza, su nivel más bajo de los tres últimos años. Y también el cobre cotizó a la baja.