Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
europa ante la crisis

El BCE está dispuesto a actuar cuando sea necesario

Draghi advierte sin embargo de que la política monetaria no puede crear crecimiento real

EUROPA PRESS
PARÍSActualizado:

El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, ha asegurado que la institución está dispuesta a actuar de nuevo "cuando sea necesario", aunque ha advertido de que la política monetaria no puede crear "crecimiento económico real".

"El BCE ha sido muy activo en su respuesta a la crisis. Hemos defendido enérgicamente la estabilidad de nuestra unión monetaria y, por lo tanto, de nuestro dinero. Y estamos listos para actuar otra vez cuando sea necesario", ha asegurado Draghi en una intervención en la Asamblea Nacional de Francia.

Así, ha defendido que sus medidas han eliminado los infundados temores de la integridad futura de la eurozona, que crearon graves turbulencias en los mercados y provocaron el riesgo de una crisis crediticia en varios países. En concreto, ha vuelto a subrayar las consecuencias positivas del programa de compra de deuda OMT, que ha sido eficaz a la hora de restaurar el funcionamiento del mercado y la confianza en la eurozona. En su opinión, esto lo demuestra que los diferenciales de los bonos a largo plazo de España, Italia e Irlanda hayan disminuido en alrededor de 150 a 250 puntos básicos, y los de Portugal en casi 500 puntos básicos.

Sin embargo, el presidente del BCE ha añadido que es importante reconocer que existen límites en lo que la política monetaria puede lograr, que no depende del alcance de su mandato, sino de lo que cada institución está facultada a hacer. En concreto, ha señalado que la política monetaria "no puede crear crecimiento económico real". Draghi ha recalcado que si el crecimiento está estancado porque la economía no está produciendo lo suficiente o porque las empresas han perdido competitividad, es una situación que va más allá de lo que un banco central puede arreglar.

En esta línea, también ha subrayado que, ante la escasez de crédito de muchos hogares y pequeñas y medianas empresas (pymes), los bancos centrales pueden ayudar garantizando financiación y haciendo frente a los riesgos macroeconómicos, pero no puede aportar capital ni intervenir en la evaluación de los bancos de la solvencia de los prestatarios individuales.

Progresos en la eurozona

El presidente del BCE ha reconocido que se han hecho "muchos progresos" en la eurozona en los últimos años, pero ha incidido en que la unión monetaria se enfrenta a muchos desafíos cuya resolución requiere que instituciones y gobiernos nacionales "trabajen juntos".

"El BCE ha hecho todo lo que ha podido para estabilizar los mercados y apoyar la economía. Ahora los gobiernos y los parlamentos deben hacer todo lo que puedan para aumentar el potencial de crecimiento, fortalecer la competitividad y construir una unión monetaria europea más fuerte y más estable", ha remarcado.

En este sentido, ha incidido en que la eurozona necesita un "crecimiento sostenible", ya que las actuales cifras de desempleo, con una cuarta parte de los jóvenes europeos en el paro, son "una tragedia". Además, ha recalcado que una economía más débil conlleva menos contribuyentes y menores ingresos, lo que sitúa bajo presión las finanzas públicas y, en última instancia, los modelos sociales.