La crisis envía al paro hasta a los trabajadores menos vulnerables
El desempleo de los varones entre 30 y 50 años con contrato indefinido y estudios superiores se ha cuadruplicado en cinco años ESADE advierte de que el paro no bajará hasta 2015
MADRID Actualizado: GuardarDe la crisis no se salva nadie. perfiles de trabajadores tradicionalmente resistentes a la inestabilidad, como son los varones entre 30 y 50 años con contrato indefinido, estudios superiores y con altos niveles salariales, están siendo afectados por el aumento del desempleo, según expone el último Informe Económico de ESADE. La tasa de paro en este segmento ha pasado de un 3% al comienzo de la crisis en 2008 al 13% en la actualidad. En los primeros años, su tasa de paro sólo aumentó dos puntos porcentuales, pero después se ha disparado cuadruplicándose. El efecto del paro en este segmento sobre el consumo es mayor porque es el que mantenía un gasto más estable.
Como la actividad económica estará en recesión o estancada este año, con una caída del 1% del PIB, " seguiremos con tasas de paro tan elevadas como la actual" explicó el profesor Josep Comajuncosa. "No será hasta 2014 cuando se abra una ventana de oportunidad, pero no podría aún crear muchos puestos de trabajo, habrá que ver cómo funciona la reforma laboral", a juicio de Comajuncosa.
El aumento del paro entre los trabajadores más estables, aunque su tasa quede por eddebajo de la media que está en el 27%, "es preocupante y no resulta un buen augurio para buscar signos de recuperación" , según Ana Laborda, profesora del departamento de Economía de Esade. Como este grupo es uno de los que más posibilidades tiene de poseer vivienda con hipoteca, la tendencia creciente del desempleo amenaza con incrementar la morosidad.
Comajuncosa reclamó una política que estimule el crecimiento. No una basada en el aumento general del gasto o en la bajada indiscriminada de impuestos, pero sí con políticas específicas de ayuda a las pymes o para crear empleo en determinados segmentos, como los jóvenes. Un día antes de que se celebre el Consejo Europeo donde se tratará la unión bancaria, la financiación de las pequeñas y medianas empresas y la dotación de 6.000 millones de euros para impulsar el empleo juvenil en los próximos años en la UE, Comajuncosa advirtió de que a Europa se le plantea un dilema:" O los países de la periferia se conforman con mantenerse más tiempo en recesión y con elevadas tasas de paro, lo que no parece sostenible, o los países del núcleo acceden a estimular la demanda, tanto en el centro como en la periferia". El profesor de ESADE alertó que, de no hacerlo así, "podríamos volver a un escenario como en 2011, donde los mercados se asustaran y no compraran deuda pública de los países de la periferia si no es con altas primas de riesgo".
aunque añadió que la retirada de liquidez por parte de la Reserva Federal, "si se hace bien", no tendría por qué afectar a Europa a pesar de la volatilidad mostrada por los mercados ante el anuncio del presidente de la FED, Ben Bernanke.
El informe prevé que la tasa de paro siga alta en 2013 y 2014 y pronostica que la recuperación económica " vendrá anunciada por un repunte en la tasa de temporalidad", aunque si la reforma laboral funciona, la economía española podría crear puestos de trabajo con un Crecimiento del PIB del 1% cuando hasta ahora era necesario que creciera a tasas entre el 2 y el 3%.