«La precarización ha llegado a todos los ámbitos, también al cine»
Ariadna Gil ActrizLa actriz estrenará el 12 de julio el thriller dramático 'Sola contigo', su tercera colaboración con el director argentino Alberto Lecchi
Actualizado: GuardarToda de negro, delgadísima, con los labios carmesí, Ariadna Gil entra sonriente a uno de los salones barrocos de la Casa de América de Madrid. Allí estuvo ayer, presentando su tercera colaboración con el director argentino Alberto Lecchi, 'Sola contigo', que tras su paso por el Festival de Málaga llegará a los cines el 12 de julio. Drama vestido de thriller, la película calza a la perfección en el dominio que tiene la actriz catalana en el registro dramático y extremo.
-Este papel contiene una gran carga dramática, muy en la línea de otros papeles extremos de su carrera, ¿cuál ha sido el desafío esta vez?
-Es un personaje distinto: normalmente los papeles dramáticos luchan contra algo y eso los define, en este caso es una mujer que ha dejado de luchar, que ha abandonado. Lo que sí necesita es redimirse, que la perdonen, enfrentarse a determinados hechos de su vida. Es un personaje interesante porque es alguien a quien le han pasado cosas muy fuertes, pero no dejan de ser cosas que nos pueden pasar a todos: caer en un mal momento, tener una mala relación, tener un accidente. Me interesaba cómo uno puede pasar de tener una vida 'vivible' a un infierno. La frontera es muy fina. Es un personaje problemático, extremo, muy oscuro y depresivo. Luego, como la película toma la forma de un thriller, la dificultad del personaje es cómo equilibrarlo dentro de las costuras del género: marcando bien qué puedes mostrar y qué no no puedes.
-Creo que a pesar de tanto drama, le encanta ver comedias.
-Lo que más me gusta ir a ver al cine son las comedias más tontas. Será por esa carga dramática de mi carrera. Y creo que el género que más me gusta del mundo como espectadora es la comedia dramática al estilo Berlanga o Azcona, películas como 'El cochecito' o 'El verdugo'. Ese género que habla de la vida, de cosas dramáticas pero que consigue hacerte reír y que logra herir con la risa.
-Pero no se ha prodigado en comedia.
-No, aunque he hecho de todo. He hecho algunas comedias románticas y hace poco hice una muy rara que rodé en Canadá, 'El niño que huele a pescado', una ópera prima de una mexicana. Un personaje muy excéntrico y muy loco. Pero uno elige lo que le ofrecen, y es verdad que muchas comedias no me llegan. Lo cierto es que he hecho mucho más drama, y creo que se me da mejor. Los personajes dramáticos son muy ricos en general, les pasan cosas importantes o que les cambian, y para el actor hay mucho para contar y escarbar.
-Usted nombraba antes a Berlanga. Es una referencia en una película que está rodando, la comedia negra 'Murieron por encima de sus posibilidades', de Isaki Lacuesta. ¿Podría hablarnos de su participación este film sobre la crisis?
-Voy a rodar el sábado, aún no te puedo contar mucho. Hago un papel pequeño, de una directora de una escuela muy pija y muy mala.
-Es una película que Isaki lleva rodando desde hace un año, con un modelo de producción muy de guerrilla. Un modo de hacer muy particular..
-Más que particular, es que no hay otra forma de rodarla. Me encanta eso que se dice de que 'ahora se hacen las cosas de otra manera'. Sí, claro, sin cobrar, en una habitación. No es una cosa que nos guste. La precarización está en todos los ámbitos y por supuesto en el de la cultura y en el cine, que es un sector damnificado por este cambio político o crisis o como quieras llamarlo. Pero todo tiene un lado bueno: hay una pulsión por crear bajo cualquier circunstancia. No vamos a dejar de hacer lo que hacemos. Pero no hay que equivocarse y decir qué bien. Todos debemos tener un trabajo digno. Yo soy una privilegiada, pero es cierto que las cosas han cambiado. Y a peor. Y siento tristeza y cabreo por nuestra sociedad y nuestros políticos.