la última

LA FOTO DE LOS RECTORES

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Hace ya muchos años que la sostenibilidad de las universidades andaluzas, o la ausencia de esa sostenibilidad, depende de la Junta de Andalucía. La famosa autonomía universitaria queda realmente descafeinada cuando las decisiones últimas de financiación dependen de la Administración Autónoma. Por ejemplo, la universidad podrá decidir sobre selección y promoción de su profesorado pero los fondos para ello, los da, los congela o los recorta la Junta de Andalucía. Es también la Junta la que, de facto, aprueba o no, la implantación o supresión de universidades, centros o títulos. Y es también la Junta de Andalucía la que, en el marco del Estado de las Autonomías, aporta o no, los fondos para las infraestructuras universitarias. Veamos el ejemplo de los Planes Plurianuales de Inversiones, es decir, la financiación para las instalaciones universitarias. El último Plan de Inversiones fue el que comprendía los años 2006-10. Y de las grandes infraestructuras de ese Plan lo único realmente visible es la ampliación de la Facultad de Ciencias porque, hasta que no se demuestre lo contrario, el edificio de Ingeniería sigue siendo el mismo que conocemos de toda la vida mientras que la nueva facultad de Medicina, o la remodelación de la actual, se cayó del Plan. El siguiente Plan Plurianual de Inversiones, 2011-2015, ni está ni se le espera. Ya en el 2010, y entonces no estaba Wert para echarle las culpas, la Junta dijo que se ampliaba el plazo de ejecución de las obras del anterior Plan y que del 2011-15 ya se hablaría. Y hasta hoy. Ahí está, y lo que queda, la pendiente remodelación o traslado de Ciencias de la Educación, por citar otro ejemplo. ¿Y que decir del Colegio Mayor? Ya va para 12 años los que lleva cerrado. Eso si que es anticiparse a la prevención de ajustes por la crisis. En el 2007, se firmó un acuerdo con la Consejería de Obras Públicas, a través de la Empresa Pública de Suelo de Andalucía, con una supuesta inversión de 9,5 millones de euros, para que el Colegio se abriese en el 2013. Pues va a ser que no. Otra cuestión es la deuda acumulada de la Junta con las universidades que es de cerca de 1000 millones de euros, o lo que es lo mismo, cerca de 166.000 millones de las antiguas pesetas, que se dice pronto por mucho que cueste imaginar tantos ceros seguidos. Supongo que la Junta dirá que esa deuda de, repito, cerca de 166.000 millones de pesetas es por los recortes del último año que ha hecho el ministro Wert. Eso sería fantástico porque significaría que cuando salgamos de la crisis, y se vuelva al ritmo de transferencia normal, las universidades no van a saber que hacer con tantos millones de euros anuales. Esa debe ser, sin duda, la razón de la reciente foto, y la firma de apoyo a la política andaluza en materia de universidades, de los rectores andaluces con el Presidente de la Junta, en loor y gloria del Sr. Griñán. Pero más nos valdría que se exigiese a la Junta el pago de todo lo que debe porque, realmente, no vale la pena el peaje de dependencia por un supuesto adelanto en septiembre de un ridículo 10% de la deuda. Eso recuerda a las antiguas fotos de los más variopintos colectivos en el Pardo con el viejo régimen español y, sinceramente, a los rectores no les pega nada hacer lo mismo con el ya viejo régimen andaluz.