Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Interior de la Bolsa de Madrid. / Efe
MERCADOS | MADRID

China relaja la tensión

Cuatro jornadas consecutivas en rojo habían situado al Ibex en mínimos anuales, que ha subido un 0,72% | La incertidumbre permanece en el mercado de deuda, con la prima de riesgo en los 325 puntos

CRISTINA VALLEJO
MADRIDActualizado:

Se impuso el rebote en los mercados de renta variable europeos. Si el día anterior los fuertes descensos tuvieron su origen en China, por los temores a un “credit crunch”, es decir, a un estrangulamiento terrible del crédito que frene en seco a la segunda economía del mundo, ayer el país decidió respaldar a los bancos que sufran problemas de liquidez. Así lo comunicó su banco central en un comunicado. De esta manera se lograron calmar los miedos a una crisis de crédito que pueda llevar al caos a esa gran economía. El comunicado del banco central puso un dique a otra sesión que podría haber sido de grandes pérdidas. Porque ya muchos índices asiáticos sufrieron importantes pérdidas por la mañana.

En Europa, gracias al guiño de China, los rebotes fueron muy importantes. El que más subió fue el PSI-20 de Lisboa, que avanzó un 2,63%. El Dax alemán y el Cac 40 francés, subieron alrededor de un 1,50%, mientras que el Ftse 100 británico repuntó un 1,21%. El Ibex-35, por su parte, ganó un 0,72%, hasta los 7.607,70 puntos. El único indicador que terminó la jornada en rojo fue el Ftse Mib de Milán, que se dejó un 0,37%. ¿Por el riesgo político inherente a la condena de Silvio Berlusconi?

Suben los costes de financiación

Al indicador italiano posiblemente le afectó negativamente la subasta de deuda que se celebró en el país. Porque el cupón cero 2015 subió hasta el 2,4% desde el 1,11%. Se trata del tipo más alto desde septiembre del año pasado. Bien es verdad que la prima de riesgo del país se mantuvo en el entorno de los 307 puntos básicos y la rentabilidad del bono a diez años, en el 4,87%.

También en España hubo subasta de deuda a tres y nueve meses. Se colocaron 3.070 millones de euros, algo más del objetivo que se había marcado el instituto emisor. Lo malo es que el coste de financiación aumentó. En el tres meses, hasta el 0,869% desde el 0,331%. En el caso del nueve meses, desde el 0,789% hasta el 1,44%. Al menos, la demanda fue muy potente. Gracias a esto último, quizás, la prima de riesgo de España bajó desde los 335 hasta los 329 puntos básicos. Lo malo fue que la rentabilidad del bono español a diez años se mantuviera por encima del 5%.

Aparte de las emisiones de deuda, no hubo muchas más referencias macroeconómicas en Europa. Pero en Estados Unidos sí hubo bastantes. Por ejemplo, los pedidos de bienes duraderos correspondientes al mes de mayo y que subieron un 3,6%, por encima del 3% esperado por los analistas. Sin transporte, el crecimiento fue de un 0,7%, cuando los expertos esperaban que se mantuvieran planos.

También tuvimos datos de vivienda. Los precios subieron en abril un 12,1% interanual en las 20 principales ciudades del país, de acuerdo con la estadística S&P Case Shiller, por encima del 10,6% que habían previsto los analistas. Si nos fijamos únicamente en las cifras mensuales, vemos cómo el precio de la vivienda subió de marzo a abril un 2,6% en el caso de las diez mayores ciudades del país, y otro 2,5% en el de las veinte mayores. Se trata de los datos mensuales más elevados registrados jamás. La recuperación inmobiliaria en Estados Unidos está definitivamente asentada. Y más datos inmobiliarios positivos: las ventas de viviendas nuevas en Estados Unidos aumentaron un 2,1% en mayo y marcaron su nivel más elevado desde el año 2008. También mejoró el índice de actividad manufacturera de la Fed de Richmond.

Por todas estas referencias, no se puede considerar que la retirada de estímulos de la Reserva Federal sea una mala noticia. Al contrario. La Fed ha hecho su trabajo: ha puesto en marcha estímulos para que la economía se recupere y, una vez lo ha conseguido, se retira. No vale, como ha dicho el presidente de la Fed de Dallas, Richard Fisher, que los “cerdos salvajes” que actúan en los mercados (haciendo referencia a los especuladores) presionen con ventas masivas de bonos o de acciones oliendo la debilidad de la Reserva Federal.

Wall Street cerró hoy en terreno positivo y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, avanzó el 0,69 % en una jornada marcada por una tanda de datos macroeconómicos mejores de lo previsto en EEUU. Ese índice, que agrupa a treinta de las mayores empresas de EEUU, sumó 100,75 puntos hasta 14.760,31 unidades, el selectivo S&P 500 ganó el 0,95 % (14,94 puntos) hasta 1.599,03 puntos y el tecnológico Nasdaq el 0,82 % (27,13 unidades) hasta 3.347,89 enteros.

Los grandes valores apoyan al Ibex-35

Entre los valores al alza, muchos de los grandes. Por ejemplo, BBVA, que subió un 1,45%. O Telefónica, que se apuntó un 0,64%. Además, Santander ganó más de medio punto porcentual. Y Repsol, un 0,44%. El único de los “blue chips” que terminó la sesión en negativo fue Iberdrola, que retrocedió un 0,66%. En rojo, Abengoa fue el peor valor, con un recorte del 3,80%. Le siguió Bankinter, que retrocedió un 3,70%. Sacyr se dejó más de un 2%. Y el Popular, más de un 1%, después de una rebaja de calificación a manos de S&P.

En el Mercado Continuo, Urbas lideró los ascensos, con una subida del 10%. A continuación, Nicolás Correa y Meliá, que avanzaron más de un 7%. La otra hotelera, NH Hoteles, se apuntó un 6,52%. El peor valor del mercado español fue Inypsa, que retrocedió un 8,59%, seguido de Sniace, que retrocedió más de un 6%, y de Távex y Bankia, que cayeron más de un 5%.

En el mercado de divisas, el euro volvió a caer por debajo del nivel de 1,31 unidades. En el de materias primas, el barril de Brent, de referencia en Europa, recuperó un 0,34%, hasta los 101,50 dólares. El barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, subió un 0,17%, hasta los 95,35 dólares. También rebotó el cobre: calaron las buenas noticias de China. Pero con el oro no hay manera: ayer cayó otro 0,20%, hasta los 1.274,30 dólares.