China justifica más ventas
El Ibex se ha desplomado un 1,91% al cierre de la sesión
MADRIDActualizado:Nueva jornada de fuertes descensos en los mercados de renta variable. Como explica Daniel Pingarrón, de IG, las tensiones en el interbancario chino y la simpatía con la que esto es percibido por las autoridades del país, que buscan una mayor restricción del crédito que genere un modelo de crecimiento más equilibrado, constituyen el principal foco de estrés para los mercados durante las últimas horas. El banco central chino les recomendó a las entidades financieras del país que presten más atención a sus balances y a sus posiciones de liquidez. El supervisor financiero ha advertido de que la expansión del crédito tiene riesgos, y también el exceso de liquidez. Está claro que ahora el Gobierno chino está por sacrificar crecimiento a cambio de corregir sus desequilibrios, según nos comentaba Jordi Padilla, de Popular Gestión Privada. Y ese freno del crecimiento puede pasar por imponer un "credit crunch", la restricción crediticia. La era del dinero abundante y barato en el gigante asiático ha podido llegar a su fin. Todo ello provocó que algunos indicadores chinos perdieran en la primera sesión de la semana más de un 6%. Se trata de la peor sesión en más de tres años. Los analistas técnicos dicen que el mercado chino ya ha entrado en terreno bajista porque el Shangai Composite cayó por debajo de los 2.000 puntos por primera vez desde diciembre. Toda Asia cerró a la baja. También el índice Nikkei de Tokio, que se dejó un 1,27%.
En Europa, los índices tomaron el relevo con fortísimos descensos. El que peor se comportó fue el PSI-20 de Lisboa, que retrocedió un 2,95%. A continuación, el Ibex-35, que perdió un 1,91%, para dar un último cambio en los 7.553,20 puntos. El Cac 40 francés, por su parte, se dejó un 1,71%. También el Ftse 100 británico perdió más de un punto porcentual, al igual que el Dax alemán. La excepción fue el Ftse Mib de Milán, que perdió un 0,93%. Y eso que Silvio Berlusconi ha sido condenado a siete años de cárcel y a no ocupar nunca más un cargo público, lo que puede poner en peligro al actual Gobierno italiano.
¿Hacia otra crisis de deuda?
Grecia sigue con sus problemas de gobernabilidad y, por eso, la prima de riesgo de su deuda subió de los 958 hasta los 996 puntos básicos. La rentabilidad del bono heleno a diez años ha subido desde el 8,04% hasta el 11,70% desde el pasado 22 de mayo. La de Italia subió desde los 287 hasta los 305 puntos básicos. Y la de España, desde los 317 hasta los 334 puntos básicos. La rentabilidad del bono español a diez años subió hasta el 5,10%. La rentabilidad del bono italiano a ese mismo plazo subió hasta el 4,79%. Las rentabilidades de las deudas de ambos países se encuentran prácticamente un punto porcentual por encima de los niveles de principios de mayo.
Si los tipos de interés continúan subiendo a este ritmo, hay quien teme que se reedite la crisis de deuda en la zona euro. Quizás lo último que necesita el Viejo Continente es esta subida de los tipos de interés cuando la economía está todavía débil. ¿Hará algo el Banco Central Europeo para contrarrestar esta situación? Por tanto, sufrieron las Bolsas, sufrieron las deudas y también las materias primas. El barril de Brent, de referencia en Europa, puso en peligro el nivel de los 100 dólares. El de West Texas, remontó un poco, pero no conseguía recuperar los 94 dólares. El cobre cayó un 2,5%, hasta mínimos de los tres últimos años, y el oro, un 0,65%, hasta los 1.283 dólares por onza. Quizás más que por el anuncio de la retirara de estímulos, lo que afectó a las "commodities" fue el "credit crunch" chino. Con menos crédito en el país, lo más seguro es que su demanda de materias primas se debilite.
En el de divisas, el euro cayó por debajo del nivel de 1,31 dólares. Y hay analistas que aseguran que la moneda comunitaria continuará depreciándose hasta niveles de 1,25 unidades. No olvidemos, además, que los problemas que han aflorado en China se unen a los temores que recorren el mercado sobre las consecuencias que tendrá que la Reserva Federal comience a retirar estímulos. En este sentido, el Banco Internacional de Pagos, BIS por sus siglas en inglés, certificó que las inyecciones multimillonarias por parte de las autoridades monetarias han llegado a su fin.
En el selectivo español, únicamente tres valores cerraron al alza. Abengoa fue el que más subió, con una revalorización del 4,09%. A continuación, BME y FCC, con ganancias de alrededor de un 0,45%. Entre los mejores, pero ya en rojo, OHL, que se dejó un 0,55%, con lo que se convirtió en el único valor que cedió menos de un punto porcentual. Entre los grandes, el que mejor se comportó fue Inditex, que cedió un 1,05%. BBVA, por su parte, se dejó un 1,12%. Mientras, Iberdrola y Telefónica perdieron alrededor de un 1,90%. Santander bajó un 2,30% y Repsol, un 2,39%.
Acciona y el Popular, los peores
Acciona fue el valor que más perdió, con un descenso del 4,59%. A continuación, el Popular, que retrocedió un 4,42%. Mediaset, Dia, CaixaBank y ArcelorMittal perdieron más de un 3%. En el Mercado Continuo, Bankia fue el valor que más cayó, con un descenso del 12,69%. Le siguió Codere, que retrocedió un 10,71%. Vértice y Realia perdieron más de un 7%. En el Mercado Continuo, Távex y Azkoyen fueron los únicos que subieron más que Abengoa.
La agenda económica pasó a un segundo plano. Y eso que se publicó un dato importante: el Ifo alemán. Superó expectativas en su capítulo de expectativas, al subir desde los 101,6 hasta los 102,5 puntos, cuando los analistas esperaban que se situara en los 102 puntos. Pero en la evaluación de la situación actual se colocó por debajo de lo esperado: empeoró desde los 110 hasta los 109,4 puntos, cuando los analistas esperaban que se colocara en los 109,6.
Si el índice italiano cayó menos que el español quizás fuera porque allí se conoció el índice de confianza del consumidor, que batió ampliamente expectativas. En Estados Unidos, pocas noticias. El dato más relevante fue el de actividad manufacturera de la Fed de Dallas, que mejoró desde los -10,50 puntos hasta los 6,5. Pese a todo, los indicadores de Wall Street comenzaban la jornada en rojo.