Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Economia

Los sindicatos no ven los 'brotes verdes' en la economía española

Fernández Toxo alerta del «riesgo altísimo» de que se destruya masivamente empleo en el cuarto trimestre

AMPARO ESTRADA
SANTANDER.Actualizado:

Tras una semana en la que el optimismo de los gobernantes sobre la situación económica iba 'in crescendo', los sindicatos dieron ayer el otro punto de vista. El lunes, el ministro de Hacienda habló de «punto de inflexión»; el martes, el ministro de Economía apuntó que en el segundo trimestre la economía habrá dejado de caer; y el jueves, el gobernador del Banco de España afirmó que se volvería a crecer en el tercer trimestre. Un guion planificado de apariciones no lo hubiera superado. Pero ayer llegaron los sindicatos al seminario sobre 'Marca España y Competitividad' organizado por la APIE en Santander y dieron otro punto de vista. «No hay ningún dato para deducir que hay un escenario de recuperación económica», afirmó Cándido Méndez, secretario general de UGT, mientras Ignacio Fernández Toxo, secretario general de CC OO, advirtió del «riesgo altísimo de que en el cuarto trimestre del año se vuelva a destruir empleo de forma masiva».

También el presidente de CEOE, Juan Rosell, fue cauto y se negó a hablar de 'brotes verdes', aunque elogió la «reestructuración brutal» que han hecho las empresas para poder ser competitivas: «Empezamos a poder ser algo optimistas, pero no para la semana que viene ni el mes que viene, sino a medio plazo». Y reclamó al Gobierno que siga con las reformas «con valentía». Rosell defendió que España debe incrementar los ingresos fiscales en tres o cuatro puntos del PIB mediante el afloramiento de la economía informal y pidió bonificaciones fiscales para conseguirlo.

Puso como ejemplo las empleadas de hogar -de las que poco más de la mitad están dadas de alta en la Seguridad Social- con bonificaciones fiscales o que se permitiera pagar una pequeña cuota a la Seguridad Social. Olvidó que ese fue el sistema que se aprobó con el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, donde se deducían los empleadores las cuotas y había reducción de cotizaciones, y el Gobierno de Mariano Rajoy lo modificó. Rosell instó a acabar con la picaresca de la sociedad española que, según él, va desde dar una «palmadita al niño que ha copiado en un examen» hasta recibir las medicinas de los abuelos.

Profundizar en la reforma

El representante de los empresarios afirmó que «ni mucho menos hemos acabado la reforma laboral, ni la acabaremos nunca porque nunca se acaban las reformas, siempre hay que adaptarse». Precisamente que el Ejecutivo profundice en la reforma laboral o reforma el sistema de pensiones en línea con el informe del comité de expertos podría provocar una movilización general en otoño. Toxo advirtió de que es «el Gobierno quien tiene la palabra» y Mendez señaló que «hay que reflexionar» sobre ella.

Faltan poco más de quince días para que decaigan los convenios colectivos que no se hayan renegociado. UGT, CC OO, CEOE y Cepyme firmaron un acuerdo para prorrogar esos convenios mientras se negociaba o acudir a un arbitraje. Sin embargo, este acuerdo fue contestado por patronales de determinados sectores y empresas que consideraron que no estaban vinculadas por el acuerdo. Aun así, los sindicatos reconocen que se han firmado algunos nuevos convenios, como el del metal en Cataluña, y que la negociación avanza lentamente, aunque sigue habiendo grandes problemas para acordar nuevos convenios en otros sectores y territorios, como el País Vasco.

El presidente de CEOE, probablemente escaldado de la tibia acogida que obtuvo el acuerdo general firmado con los sindicatos, aseguró que no intervienen en los 1.500 convenios que firman sus organizaciones y menos en los 4.000 convenios de empresas.

El secretario general de Comisiones Obreras apuntó que se pueden estar utilizando los convenios colectivos como «una especie de 'dumping' entre empresas» y emplazó al Gobierno a dar una «salida estructural» al problema que ha provocado la eliminación de la ultraactividad. Toxo apuntó dos soluciones: cambiar la ley y reponer la ultraactividad porque «desmantelar los convenios sectoriales no beneficia a la economía».