![](/RC/201306/22/Media/papel-movida-madrilena--300x180.jpg?uuid=7aedaa5c-dad1-11e2-b86d-f62970f59e16)
La Movida de papel
El Museo ABC acoge una exposición con cartas, grabados y pósteres que dan cuenta de aquella eclosión creativa
MADRID Actualizado: GuardarLa Movida madrileña va mucho más allá de Pedro Almodóvar, Alaska y Fabio McNamara. Aquella eclosión de creatividad, aires de fiesta y transgresión que se produjo en la década de los ochenta tuvo en su nómina a fotógrafos, pintores y músicos, muchos de ellos desconocidos para el gran público. El Museo ABC exhibe ahora la obra gráfica de 200 creadores que apostaron por el papel como soporte para expresar sus inquietudes artísticas. En la muestra hay de todo, desde dibujos de Ceesepe a cómics de Javier Mariscal, pasando por fotografías de Alberto García-Alix e incluso una monumental peineta de Martirio.
Cartas, grabados, pósteres, 'storyboards', figurines de moda y partituras de canciones componen esta exposición, titulada 'El papel de la movida. Arte sobre papel en el Madrid de los ochenta'. Sin ánimo de hacer un recorrido enciclopédico de una época que arroja sus luces y sombras -algunos de sus protagonistas más insignes perdieron la vida por culpa de la heroína y el sida- el centro muestra casi 500 obras. Como curiosidad, la exposición, que permanecerá abierta hasta el 22 de septiembre, muestra la pintura de artistas que descollaron en la música, como es el caso de Carlos Berlanga -cantante y compositor de Pegamoides y Dinarama-, Tino Casal y Alaska. Aquellos años de efervescencia y jarana fueron el escaparate de una joven democracia que anhelaba sacudirse la grisura del franquismo. El fenómeno, cuyo inicio los expertos datan en 1977, hizo que la urbe saliera en la prensa internacional como el colmo de la modernidad, al lado de ciudades como Nueva York, Londres o Ámsterdam.
¿Cuándo acabó la Movida? Para muchos la defunción de la fiesta se produjo en 1992, con la Expo de Sevilla. El punto de arranque de la exposición es la sección 'Gente y aparte', un conjunto de páginas que desde 1987 se incluyó en la edición sabatina de 'ABC' y en la que los protagonistas de la Movida daban cuenta de sus trabajos. El comisario de la exposición, Pablo Sycet Torres, fue testigo de aquella década que para algunos fue prodigiosa y para otras un tiempo banal. Los exagerados llegaron al extremo de comparar aquel resurgir de la música, el cine y el cómic nada menos que con la Generación del 27.
En el campo de las letras, los ochenta vieron nacer las novelas de Vicente Molina Foix, Eduardo Mendicuttu y y Luis Antonio de Villena. Incluso el director de cine Pedro Almodóvar hizo sus pinitos literarios y publicó en Anagrama 'Patty Diphusa', que tienen como personaje principal a una estrella internacional de fotonovelas porno. El relato se inspiró en la musa del cineasta, el provocador y travestido Fabio McNamara, quien participó en el rodaje de 'Laberinto de pasiones' cantando a dúo con el director manchego ese engendro de canción que se llama 'Gran Ganga'.