Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Economia

La Bolsa sucumbe al miedo a la retirada de estímulos

CÉSAR CALVAR
MADRID.Actualizado:

Las Bolsas europeas sucumbieron ayer al miedo a la paulatina retirada de estímulos económicos sugerida el día anterior por la Reserva Federal de Estados Unidos. El principal índice español, Ibex-35, fue el selectivo peor parado: sufrió su segunda mayor caída del año (3,41%) y se hundió por debajo de los 7.900 puntos. En paralelo, la prima de riesgo escaló más de 20 puntos a pesar de que el Tesoro cumplió su objetivo de captar 4.000 millones con la venta de bonos. La rentabilidad de los títulos a diez años alcanzó el 4,865%.

Los parqués del viejo continente respondieron con pesimismo al anuncio de que el banco central de Estados Unidos podría empezar a «moderar a finales de año» -en palabras del presidente, Ben Bernanke- su programa de estímulos, para llegar a la retirada completa a mediados de 2014. Desilusión que agravaron las señales negativas que siguieron llegando de Wall Street y de China. En Madrid, el Ibex-35 se desplomó un 3,41%, hasta 7.822 puntos, arrastrado por el retroceso de la banca y los grandes valores.

Fuera de España las pérdidas también fueron abultadas. Un repaso a los resultados evidencia que la intención de la Reserva Federal de restringir la liquidez inyectada al sistema financiero no gusta a nadie. París cayó un 3,66%; Fráncfort cedió un 3,28%; Milán un 3,09% y Londres un 2,98%.

Subasta del Tesoro

Todos los grandes valores del Ibex sufrieron descensos. El mayor (6,66%) fue para el Banco Popular. Entre los valores bancarios también fueron sonadas las caídas de Santander (4,17%) y BBVA (4,13%). Repsol perdió un 3,62%; Telefónica un 3,43%; Iberdrola un 2,63% e Inditex un 2,59%. Solo cerraron con avances los grupos constructores Sacyr (2,37%) y FCC (0,67%).

En Madrid el arranque de la jornada coincidió con la emisión del Tesoro, que captó 4.016 millones de euros en bonos a 5, 8 y 10 años, pero a costa de elevar la rentabilidad de los títulos a 10 años hasta niveles de marzo. La demanda de deuda soberana española fue más moderada que en la última operación similar, pero alcanzó los 7.952 millones, casi el doble de lo emitido. La prima de riesgo subió a 320 puntos, desde los 298 de la víspera.

El ministro de Economía, Luis de Guindos, admitió que la subasta estuvo «afectada» por la intención de Bernanke de «retirar los estímulos extraordinarios». «La salida de estrategias no convencionales es siempre delicada y se ha producido una volatilidad que ha afectado a prácticamente todos los bonos del mundo», explicó.