Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Interior de la Bolsa de Madrid. / Efe
MERCADOS | MADRID

Digestión pesada

La prima de riesgo sube de 298 a 320 puntos básicos mientras que el Ibex, cae el 3,41%, hasta 7.822,10 puntos

CRISTINA VALLEJO
MADRIDActualizado:

Ángel Olea, director de inversiones de Abante, constata que estamos asistiendo a caídas en todos los activos. Comenzaron primero en los emergentes y en las materias primas. Luego llegó a las bolsas. Y, por último, a los bonos. En un entorno en el que todo está cayendo, muchos inversores se ven obligados a vender y a estar en liquidez. Todo tiene una misma causa: el principio del fin de los estímulos monetarios por parte de la Reserva Federal norteamericana. Las caídas parecen haber ganado nuevos argumentos después de la comparecencia del presidente de la Reserva Federal norteamericana, Ben Bernanke, el miércoles por la noche, después de la reunión ordinaria de política monetaria. A finales de año pueden comenzar los recortes en las compras de activos. Y el próximo año puede terminar definitivamente la política de expansión monetaria del banco central estadounidense.

Los mercados temen tener que contar con menos liquidez. Por eso ayer los descensos fueron muy importantes. Especialmente en los emergentes que han podido ser los más beneficiados por las políticas de la Reserva Federal. Las divisas de estos países sufrieron un fuerte descenso. De hecho, la rupia hindú marcó mínimos históricos contra el dólar. Y también perdieron posiciones con respecto al billete verde monedas como el won coreano, el rand sudafricano, la lira turca, el rublo ruso y el zloty polaco.

Los índices latinoamericanos caían ayer entre un 2% y un 3%. A los asiáticos les pasó lo mismo por la mañana. Por poner algunos ejemplos: los indicadores chinos sufrieron descensos de más de un 3%. El de India, más de un 4%.

China aumenta la presión

También hay que tener en cuenta que tuvimos noticias muy malas procedentes de China. Porque el índice de gestores de compras del sector manufacturero del país, aunque no el oficial, sino el que elabora HSBC, bajó desde los 49,2 hasta los 48,3 puntos. El indicador se va alejando poco a poco de los 50 puntos, lo que es síntoma de que la contracción de la actividad industrial china va a más.

El dólar también subió con respecto el euro. La moneda comunitaria, que había llegado en las últimas sesiones a superar el nivel de 1,34 dólares, al cierre de la sesión europea había bajado hasta el nivel de 1,32 dólares.

En el mercado de deuda, la rentabilidad del bono americano a diez años subió ayer desde el 2,35% hasta el 2,42%. Hay que tener en cuenta que hace una semana, su rentabilidad se situaba en el 2,18%. Se encuentra en los niveles más altos de los últimos 22 meses. Los tipos están subiendo muy rápido. Para José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España, dice que, para que vuelva la normalidad al conjunto de los mercados se tiene que estabilizar el mercado estadounidense de deuda.

No sólo subió con fuerza la rentabilidad de la deuda americana. También se incrementó la rentabilidad de la deuda británica o de la suiza. Y de la alemana, aunque menos.

Tampoco se salvaron fueron la mayoría de los bonos periféricos. La rentabilidad de la deuda española subió hasta el 4,87%, su nivel más alto desde principios del mes de abril. Con ello, la prima de riesgo pasó desde los 297 hasta los 318 puntos básicos en un solo día. Sin duda, si alguien va a sufrir por los temores a la existencia de menor liquidez en los mercados será la deuda periférica, además de las emergentes. Quizás porque a ambas les une ser activos de riesgo.

Ayer hubo subastas de deuda en España. El Tesoro vendió 1.381 millones de euros en bonos con vencimiento en 2018. La demanda se redujo respecto a la anterior emisión a ese mismo plazo, pero el tipo de interés medio se mantuvo en el 3,592%. Además, colocó 1.118 millones de euros en deuda con vencimiento en 2021. La demanda fue la misma que en la última emisión a ese mismo plazo. Además, la rentabilidad pagada bajó hasta el 4,353% desde el 4,477%. Además, vendió 1.517 millones de euros en deuda a diez años. También bajó la demanda y subió la rentabilidad hasta el 4,765% desde el 4,517% previo.

Ya decían los analistas que el activo que se iba a ver más castigado por la retirada de los estímulos de la Reserva Federal iba a ser la renta fija. Porque ésta ha sido la beneficiaria directa de los estímulos del banco central.

Segunda mayor caída del año

De vuelta en las Bolsas, las europeas también sufrieron fuertes descensos. El que más cayó de todos fue el Cac 40 francés, que se dejó un 3,66%. A continuación, el Ibex-35, que se dejó un 3,41%, su segunda mayor caída del año, para dar un último cambio en los 7.822,10 puntos. Exactamente lo mismo retrocedió el PSI-20 de Lisboa. El Dax alemán, por su parte, retrocedió un 3,28%. El Ftse Mib de Milán también cedió algo más de tres puntos porcentuales, mientras que el Ftse 100 británico cayó un 2,98%.

En el Viejo Continente también contamos con la publicación datos económicos importantes. Por ejemplo, los índices de gestores de compras. El manufacturero de la zona euro mejoró desde los 48,3 hasta los 48,7 puntos, cuando los analistas habían previsto que se colocara en los 48,6 puntos. El del sector servicios también subió más de lo esperado, para colocarse en los 48,6 puntos, cuando los analistas habían previsto que se situara en los 47,5 puntos, gracias, sobre todo, a la fuerte subida del índice alemán.

En Estados Unidos, el dato de paro semanal, que fue peor de lo esperado. Y, también, el índice de gestores de compras del sector manufacturero, que se situó algo por debajo de lo esperado, pero muy por encima de los decisivos 50 puntos: en los 52,2. Decepcionó un poco el indicador de indicadores. Los que fueron buenos fueron los de ventas de viviendas usadas: aumentaron mucho más de lo esperado. Y también batió expectativas el índice de actividad de la Fed de Filadelfia. Wall Street intensificó hoy sus pérdidas en la recta final de la sesión y el Dow Jones de Industriales cayó el 2,34 % hasta perder los 15.000 puntos arrastrado todavía por el calendario de retirada de los estímulos anunciado por la Reserva Federal de EEUU.

Otra vez en las Bolsas. En concreto, en el Ibex-35. Únicamente dos de sus valores, Sacyr Vallehermoso y FCC cerraron la jornada al alza: ganaron un 2,37% y un 0,67%, respectivamente. Entre las compañías en negativo, sólo tres cerraron con pérdidas inferiores al punto porcentual: IAG, BME y Técnicas Reunidas.

El valor que más cayó fue el Popular, que retrocedió 6,66%. A continuación, Dia, que retrocedió un 5,26%. ACS, Acerinox, Mapfre, OHL, Santander y BBVA perdieron más de un 4%. Sin duda, la reducción de la liquidez en los mercados perjudica muy especialmente a la deuda y, por tanto, a quienes más bonos soberanos atesoran, es decir, bancos y aseguradoras.

Además de las grandes entidades financieras, el resto de “blue chips” terminaron la jornada con severos descensos. Así, Repsol y Telefónica perdieron un 3,62% y un 3,43%, respectivamente. Iberdrola, por su parte, se dejó un 2,63%.

La pregunta ahora es si estas fuertes caídas dejan buenas oportunidades en los mercados, si los cazadores de gangas volverán. Además del consejo de José Luis Martínez, aquí va otra respuesta, la de Soledad Pellón, de IG: “A todas luces la reacción tan negativa de los mercados a las palabras de Bernanke parece desproporcionada”.